TEMA 4.- EL AORISTO. EL FUTURO. EL INFINITIVO. LA POESÍA LÍRICA

1.- EL AORISTO

1.- El aoristo: un tema verbal con un solo tiempo.

El aoristo es un tema, y al mismo tiempo un tiempo. Llamamos tema de aoristo a la base morfológica sobre la que se forma el aoristo (como tiempo verbal). El aoristo tiene formas en todos los modos verbales, y tiene infinitivo y participio. Ahora nosotros sólo vamos a prestar atención a las formas del modo indicativo.

2.- El aoristo. Morfología.

Existen tres tipos de aoristos:

1.- Aoristo sigmático

Como su nombre indica se forma con el sufijo -σ-  (sigma), que se añade al tema de presente. Es el aoristo “más moderno” y más productivo, la manera de construir este tiempo para los verbos de nueva creación.

Presente: λύ-ω (tema de presente: λυ-) Tema de aoristo: λυ-σα-

Por otra parte, la sigma es la misma letra con la que forman el tema de perfecto un buen número de verbos latinos (p.e.- scrips-i, "escribí",pretérito perfecto de scribo, o duxi (>duc-s-i), "conduje", pretérito perfecto de duco).

2.- Aoristo radical temático

Esta forma de aoristo es más antigua. Se llama radical porque constituye una raíz sin ninguna caracterización. Y se llama temático, porque presenta vocal temática. En realidad, son formas verbales anteriores a sus presentes correspondientes, que sí que están caracterizados con algún sufijo.

Presente: λαμβάν-ω (tema de presente: λαμβαν-). Aoristo: ἔλαβον (tema de aoristo: λαβ-)

A efectos prácticos, debemos saber que el aoristo radical temático (o aoristo 2º, como le denomina el diccionario), se conjuga exactamente igual que el imperfecto (en modo indicativo) y que el presente, en los demás modos y formas no personales del verbo, pero (y esto es en lo que hay que prestar atención) sobre otro tema. Cuando encontremos una forma en un texto y dudemos entre si es pretérito imperfecto o aoristo, debemos averiguar el tema sobre el que está formado. Si está formado sobre el tema de presente, será imperfecto, si está formado sobre el tema de aoristo, será aoristo (estos aoristos, por su dificultad de deducirlos a partir del presente correspondiente, suelen venir como tales anotados en el diccionario).

Si en una frase o texto nos econtramos con ἔτυχον:

1.- Si es imperfecto, deberá existir un presente: τύχω (vamos al diccionario y no existe ese presente, luego ἔτυχον no es imperfecto).

2.- Si es un aoristo, encontraremos en el diccionario la forma de aoristo: ἔτυχον y nos pondrá que es aoristo 2º de otro verbo que no es τύχω, en este caso el verbo del que es aoristo es τυγχάνω y así viene anotada la forma  ἔτυχον en el diccionario, como aoristo de τυγχάνω .

3.- Aoristo radical atemático:

Vale lo dicho para los anteriores en cuanto a antigüedad, pero con la diferencia de que estas formas son atemáticas, no llevan vocal temática. El diccionario también suele traer estas formas de aoristo para facilitar su búsqueda.

3.- El aoristo. Traducción.

El aoristo indica una acción puntual, sin desarrollo, y en indicativo (que es la única forma que vamos a estudiar en este tema), además, en el pasado. Equivale, por tanto, a efectos de traducción, a nuestro pretérito perfecto simple (comí, amé, soñé, etc.). Este valor temporal justifica que lleve las marcas de pasado: aumento y desinencias secundarias.

4.- El aoristo. Paradigmas.

El aoristo tiene la particularidad, frente a los tiempos del tema de presente estudiados, de que tiene un sufijo especial para diferenciar la voz pasiva (θη) de la media.

Aoristo sigmático (CONJUGACIÓN)

λύω (desatar)

Voz activa 

S                                   P

1ª Pª ἔ-λυ-σα       ἐ-λύ-σα-μεν            

2ª pª ἔ-λυ-σα-ς    ἐ-λύ-σα-τε

3ª pª ἔ-λυ-σε       ἔ-λυ-σα-ν

(traducción: yo desaté)

Voz media

S                                         P

1ª Pª ἐ-λυ-σά-μην            ἐ-λυ-σά-μεθα

2ª Pº ἐ-λύ-σω (σα-σο)     ἐ-λύ-σα-σθε

3ª Pº ἐ-λύ-σα-το              ἐ-λύ-σα-ντο

(traducción: yo me desaté)

Voz pasiva

S                                      P

1ª Pª ἐ-λύ-θη-ν              ἐ-λύ-θη-μεν

2ª Pª ἐ-λύ-θη-ς              ἐ-λύ-θη-τε

3ª Pª ἐ-λύ-θη                 ἐ-λύ-θη-σαν

(traducción: yo fui desatado/a)

Observaciones importantes sobre el aoristo sigmático:

1.- Los verbos contractos siguen este modelo. La característica de aoristo -σα- se añade al tema de presente con la vocal predesinencial alargada orgánicamente (α>η, ε>η, o >ω) .

τιμάω.- αor. ἐτίμη-σα -- ποιέω.- aor. ἐποίη-σα -- δηλόω – aor. ἐδήλω-σα

2.- Los verbos con un tema acabado en consonante, presentan modificaciones propias del contacto de la consonante con la sigma:

Labiales (β, π, φ)+ σα > ψα : τρίβω - ἔτριψα

Velares (χ, κ, γ)+ σα> ξα: ἄγω - ἦξα

Dentales (δ, τ, θζ) + σα >σα : ἁρπάζω - ἡρπάσα


En los verbos acabados en líquida (λ, ρ)  y nasal (ν, μ) la sigma se pierde y se alarga compensatoriamente la vocal predesinencial (ε> ει, por ejemplo).

Ejemplos:

νέμω -> aoristo ἔνειμα

3.- En la voz pasiva, los verbos cuya raíz acaba en consonante oclusiva, aspiran esta consonante ante la θ característica de la pasiva los que terminan su tema de presente en labial o gutural mientras que los que terminan en dental cambian la dental por sigma :

Labiales (β, π, φ)+  θ > φθ

Velares (χ, κ, γ)+ θ > χ θ

Dentales (δ, τ, θ y  ζ) +θ > σ θ

EJERCICIO.- Conjuga los verbos πέμπω (enviar), αἰτέω (buscar) y διώκω (perseguir)   en aoristo activo, medio y pasivo (todos son sigmáticos) y traduce la primera persona del singular de cada voz.

Aoristo radical temático (CONJUGACIÓN)

λαμβάνω (coger)

Voz activa (traducción: yo cogí)

S                                        P

1ª Pª ἔ-λαβ-ο-ν        ἐ-λάβ-ο-μεν 

2ª pª ἔ-λαβ-ε-ς         ἐ-λάβ-ε-τε

3ª pª ἔ-λαβ-ε (τ)      ἔ-λαβ-ο-ν

Voz media (yo me cogí)

S                                    P

1ª Pª ἐ-λαβ-ό-μην      ἐ-λαβ-ό-μεθα    

2ª Pª ἐ-λάβ-ου (ε-σο) ἐ-λάβ-ε-σθε

3ª Pª ἐ-λάβ-ε-τo         ἐ-λάβ-ο-ντο

Voz pasiva (traducción: yo fui cogido/-a)

S                                    P

1ª Pª ἐ-λάφ-θη-ν          ἐ-λάφ-θη-μεν

2ª Pª ἐ-λάφ-θη-ς          ἐ-λαφ-θη-τε

3ª Pª ἐ-λάφ-θη             ἐ-λάφ-θη-σαν

Nota: como dijimos antes, en la forma pasiva, las consonantes labiales, velares y dentales se convierten en sus aspiradas correspondientes ante θ: las labiales en φ, las velares en χ y las dentales en σ.


Aoristo radical atemático (CONJUGACIÓN)

Voz activa (solo tienen esta voz)

βαίνω (ir)

S                           P

1ª Pª ἔ-βη-ν           ἐ-βη-μεν

2ª pª ἔ-βη-ς           ἐ-βη-τε

3ª pª ἔ-βη        ἔ-βη-σαν

(traducción: yo fui)

Sin duda, los aoristos más importantes son el sigmático y el radical temático. Por lo demás, el verbo griego es muy complejo en su conjugación, y los temas verbales pueden tener una notable independencia entre sí (hasta el punto de presentar distintas voces en los distintos temas). Eso sí, siempre presentarán aumento y desinencias secundarias en el modo indicativo. El diccionario nos echará siempre una mano con las formas verbales menos regulares o previsibles. Lo que nos interesa aprender a nosotros son los paradigmas regulares.

EJERCICIO.- Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones. Luego cambia de número (del singular al plural o del plural al singular) los verbos de cada oración:

1.- Οἱ Θηβαῖοι ἐν τῷ πεδίῳ τὸ τῆς Ἀθηνᾶς ἱερὸν ἱδρύσαντο.

2.- Ἀγαμέμνων καὶ Μενέλαος σὺν ἄλλοις Ἀχαιοῖς ἐστρατεύσαντο εἰς Ἴλιον.

3.- Ὁ Ζεὺς τὴν Ἀθηνᾶν ἔφυσεν ἐκ τῆς ἑαυτοῦ κεφαλῆς.

4.- Οἱ Βάρβαροι ἐνικήθησαν ὅτι πρὸς τοὺς Ἕλληνας ἀσκέπτως ὡρμήσαντο.

Vocabulario

ἄγαλμα, -ατος (τό).- Estatua.

Ἀγαμέμνων, -ονος (ὁ).- Agamenón.

ἄγω.- Conducir.

Ἀθηνᾶ, -ᾶς (ἡ).- Atenea.

Ἀθῆναι, -ῶν (αἱ).- Atenas (sólo tiene

plural).

αἰτέω (ῶ).- Buscar.

ἄλλοc, -η, -ον.- Otro, lo demás. 

ἀσκέπτως (adv.).- Temerariamente, insensatamente.

Ἀχαῖος, -α, -ον.- Aqueo.

βαίνω (aor. ἔβην).- Ir, llegar.

βάρβαρος, -ου (ὁ).- Bárbaro, extranjero.

διώκω.- Perseguir.

ἑαυτός, -ή, -όν.- Pronombre reflexivo de 3ª persona , "se", "sí mismo"

εἰς (prep. de acus).- Hacia, contra.

Ἕλλην, -ηνος (ὁ).- Griego.

ἐκ (prep. de gen.).- De, desde.

ἐν (prep. de dat.).- En.

ἔνδοξος, ἔνδοξον.- Famoso.

Ἴλιον, -ου (τό).- Troya.

θαυμάζω.- Admirar.

Θηβαῖος, -α, -ον.- Tebano, de Tebas.

ἱδρύω.- Construir.

ἱερὸν, -ου (τό).- Templo.

κήρυξ, κήρυκος (ὁ).- Heraldo.

κεφαλῆ, -ῆς (ἡ).- Cabeza.

λείπω (aor. ἔλιπον).- Dejar.

Μενέλαος, -ου (ὁ).- Menelao.

νεκρóς, -οῦ (ὁ).- Cadáver.

νικάω (ῶ).- Vencer.

νίκη, -ης (ἡ).- Victoria.

ὄγκος, -ου (ὁ).- Montón.

ὁδός, -οῦ (ὁ).- Camino.

οἰκία, -ας (ἡ).- Casa.

ὅπλον, -ου (τό).- Arma.

ὀργίλος, -η, -ον.- Enfadado.

ὁρμάομαι (οῦμαι).- Atacar.

ὅτι (conj.).- Porque.

πεδίον, -ου (τό).- Llanura.

πέμπω.- Enviar.

πολέμιος, -α, -ον.- Enemigo.

πρὸς (prep. de acus.).- Hacia, contra

στρατεύω.- Conducir un ejército, llevar un ejército.

σὺν.- (prep. de dat.).- Con.

φύω.- Engendrar.

Ζεὺς, Διός (ὁ).- Zeus.

EJERCICIO RESUELTO: 

1.- Οἱ Θηβαῖοι ἐν τῷ πεδίῳ τὸ τῆς Ἀθηνᾶς ἱερὸν ἱδρύσαντο.

TRADUCCIÓN: Los tebanos se construyeron en la llanura el templo de Atenea.

ANÁLISIS: 

 Οἱ Θηβαῖοι  ἐν       τῷ   πεδίῳ      τὸ         τῆς Ἀθηνᾶς    ἱερὸν   ἱδρύσαντο(*).

det  núcleo   prep.  det. núcleo    det.         det. núcleo    núcleo       núcleo

Nom.pl.M.               dat. sg.n.     ac.sg.n.   gen. sing. f.    ac.sg.n.  

SN/SUJETO  enl.    SN/Término                    SN/C.N.                  

                         S.Prep./CCL                        SN/C.D.                                     

                                 S.VERBAL/ PREDICADO VERBAL

(*)ἱδρύσαντο: 3ª sing. aoristo indicativo medio 

2.- Ἀγαμέμνων καὶ Μενέλαος σὺν ἄλλοις Ἀχαιοῖς ἐστρατεύσαντο εἰς Ἴλιον.

TRADUCCIÓN: Agamenón y Menelao condujeron el ejército con otros aqueoa hacia Troya.

ANÁLISIS:

Ἀγαμέμνων καὶ Μενέλαος σὺν ἄλλοις Ἀχαιοῖς ἐστρατεύσαντο(*) εἰς       Ἴλιον. 

nom.sg.m. conj  nom.sg.m. prep. det.   núcleo        núcleo         prep.      ac.sg.f.

   núcleo   nexo    núcleo     enl.      SN/Término                         enl.          núcleo

           SN/SUJETO             S.Prep./CCCompañía                                SN/Término

                                                                                                     S.Prep./CC lugar 

                                                  S.VERBAL/PREDICADO VERBAL

 (*)ἐστρατεύσαντο: 3ª sing.aoristo indicativo medio

3.- Ὁ Ζεὺς τὴν Ἀθηνᾶν ἔφυσεν ἐκ τῆς ἑαυτοῦ κεφαλῆς.

TRADUCCIÓN: Zeus engendró a Atenea de su cabeza. 

ANÁLISIS: 

    Ζεὺς       τὴν      Ἀθηνᾶν      ἔφυσεν(*)     ἐκ    τῆς    ἑαυτοῦ       κεφαλῆς.

det. núcleo    det.     núcleo         núcleo        prep. det.  núcleo         núcleo 

nom.sg.m.

 SN/SUJETO     SN/C.D.

(*) ἔφυσεν: 3ª sing.aoristo indicativo activo

4.- Οἱ Βάρβαροι ἐνικήθησαν ὅτι πρὸς τοὺς Ἕλληνας ἀσκέπτως ὡρμήσαντο.

 

 

2.- EL FUTURO

1.- El futuro: un tema verbal con un solo tiempo.

El futuro es un tema, y a la vez un tiempo. Llamamos tema de futuro a la base morfológica sobre la que se forma el futuro (como tiempo verbal). El futuro tiene formas en indicativo y optativo (un modo verbal que estudiaremos más adelante), y tiene infinitivo y participio. Ahora nosotros sólo vamos a prestar atención a las formas del modo indicativo.

2.- El futuro. Morfología.

El futuro se forma, en general, añadiendo el morfema -σ- al tema de presente. A este formante le siguen las desinencias primarias con vocal temática.

λύ-σ-ο-μεν ("desataremos") frente a  λύ-ο-μεν ("desatamos"), por ejemplo.

Este planteamiento hace que el futuro, si se conoce con seguridad el presente, aparezca como un tema bastante sencillo. Con todo, hay que atender a varias particularidades: la más llamativa es que, igual que sucede con el aoristo, presenta un morfema especial para formar la voz pasiva: -θησ-

Futuro de indicativo

λύω (desatar) 

Voz activa                             Voz media                           Voz pasiva

SINGULAR

1ª Pª λύ-σ-ω                        λύ-σ-ο-μαι                           λυ-θήσ-ο-μαι

2ª pª λύ-σ-εις                      λύ-σ-ει/-ῃ (< -ε-σαι)            λυ-θήσ-ει/ -ῃ (< -ε-σαι)

3ª pª λύ-σ-ει                        λύ-σ-ε-ται                            λυ-θήσ-ε-ται 

PLURAL

1ª pª λύ-σ-ο-μεν                 λύ-σ-ό-μεθα                        λυ-θησ-ό-μεθα

2ª pª λύ-σ-ε-τε                   λύ-σ-ε-σθε                           λυ-θησ-εσθε 

3ª pª λύ-σ-ουσι                  λύ-σ-ο-νται                          λυ-θήσ-ονται

(traducción: yo desataré)   (tr: yo me desataré)        (tr: yo seré desatado/-a)

De la misma manera que nos sucedía con el aoristo, hay que hacer algunas matizaciones sobre este paradigma:

1.- Los verbos contractos (muy sencillos fuera del tema de presente) alargan orgánicamente su vocal predesinencial (situada justo antes que el indicador de futuro). Luego la conjugación es absolutamente regular:

τιμάω.- fut. τιμή-σω

ποιέω.- fut. πoιή-σω 

δηλόω. – fut. δηλώ-σω

2.- Los verbos con un tema acabado en consonante oclusiva, presentan modificaciones propias del contacto de la consonante con la sigma:

Labiales + σ-ω > ψω (τρίβω, fut. τρίψω)

Velares + σ-ω > ξω (ἄγω, fut. ἄξω)

Dentales (y ζ) + σ-ω > σω (ἁρπάζω - ἁρπάσω)

3.- En los verbos acabados en líquida (λ,ρ) y nasal (μ,ν) la sigma se pierde y se alarga compensatoriamente la vocal predesinencial (a los que se añaden los acabados en -ίζω de más de dos sílabas), presentan un futuro cuya conjugación coincide con la del presente de los verbos contractos en -έω: (proceden de una antigua contracción ε-(σ)-ω >-ῶ, ε-(σ)-ο-μαι > -οῦμαι).

κρίνω.- fut. κρινῶ 

νομίζω.- fut. νομιῶ

νέμω.- fut. νεμῶ

4.- Por último, es importante conocer el futuro del verbo ἐιμί que, como era de esperar, presenta una notable divergencia con las formas estudiadas hasta ahora del mismo verbo.

Futuro de εἰμί

Voz activa

S

1ª Pª ἔσομαι

2ª pª ἔσει (ἔσῃ)

3ª pª ἔσεσται

P

1ª pª ἐσόμεθα

2ª pª ἔσεσθε

3ª pª ἔσονται

(traducción: yo seré)

3.- El futuro. Traducción.

El futuro griego se traduce en indicativo por nuestro correspondiente futuro imperfecto de indicativo, sin otro matiz que tener en cuenta. Debes fijarte en que es un tiempo primario por el significado (no se refiere al pasado), con lo que no lleva aumento, y sí desinencias primarias.

EJERCICIO.- Analiza morfosintácticamente y traduce las siguientes oraciones:

1.- Ὦ δέσποτα, σπουδαῖαι ἐσόμεθα θεράπαιναι.

2.- Λύσομαι τὰ τῆς ψυχὴς δέσματα.

3.- Ὁ χρόνος πάντα ἀμαυρώσει καὶ εἰς τὴν λήθην ἄξει.

4.- Ὀδυσσεύς τὸν Κύκλωπα τυφλώσει καὶ τοὺς ἑταίρους ἐλευθερώσει.

5.- Πάντες ἄνθρωποι ἐλευθερωθήσονται τῇ ἀληθειᾳ.

VOCABULARIO

ἄγω.- Llevar.

αἰεί.- (adv.).- Siempre.

αἱρέω.- Conquistar

ἀλήθεια, -ας (ἡ).- Verdad.

ἀμαυρόω (ῶ).- Oscurecer.

ἄνθρωπος, -ου (ὁ).- Persona.

γένος, -oυς (τό).- Raza, origen.

δέσμα, -ατος (τό).- Atadura.

δεσπότης, -ου (ὁ).- Dueño, señor.

διώκω.- Perseguir.

Ἕλλην, Ἕλληνος (ὁ).- Griego.

ἐλευθερόω (ῶ).- Liberar.

ἑταίρος, -ου (ὁ).- Compañero.

ἡγεμών, -όνος (ὁ).- Jefe.

ἡμέρα, -ας (ἡ).- Día.

θεράπαινα, -ης (ἡ).- Sirvienta.

Ἴλιον, -ου (τό).- Troya.

καλός, -ή, -όν.- Hermoso.

λήθη, -ης (ἡ).- Olvido.

λύω.- Desatar.

Κύκλωψ, Κύκλωπος (ὁ).- Cíclope.

νέμω.- Repartir.

νομίζω.- Considerar.

Ὀδυσσεύς, -έως (ὁ).- Ulises.

ὅμιλος, -ου (ὁ).- Grupo.

πᾶς, πᾶσα, πᾶν.- Todo. πάντα: todas las cosas, todo

σπουδαίος, -α, -ον.- Diligente.

στρατεγός, -οῦ.- General.

στρατιώτης, -ου (ὁ).- Soldado.

τέλος, -ους (τό).- Final.

τιμάω (ῶ).- Honrar.

τρίβω.- Frotar, desgastar.

τυφλόω (ῶ).- Cegar.

φιλόσοφος, -ου (ὁ).- Filósofo.

χρόνος, -ου (ὁ).- Tiempo.

ψυχὴ, -ῆς (ἡ).- Alma, vida.

Ὦ.-oh (interjección)

 
EJERCICIO.- Traduce el siguiente texto sobre "el rapto de Europa", enumera los verbos que están en aoristo, di si son aoristos sigmáticos, radicales temáticos o radicales atemáticos y cámbialos de número (del singular al plural o viceversa). Tienes como ayuda un vocabulario específico que está a continuación de los textos y un vocabulario online: vocabulario ilustrado griego-castellano

Aquí tienes un vídeo sobre el rapto de Europa


ἡ ἁρπαγὴ τῆς Εὐρώπης

ὁ Ἀγήνωρ, τοῦ Ποσειδῶνος υἱός, εἰς τὴν Φοινίκην ἦλθε καὶ ἐκεῖ ἐβασίλευσε. ἔπειτα δε ἐγάμησε τὴν Τηλέφασσαν καὶ ἐτέκνωσε θυγατέρα μὲν Εὐρώπην, παῖδας δὲ Κάδμον καὶ Φοίνικα καὶ Κίλικα. ὁ οὖν Ζεὺς τῆς κόρης ἐρᾶται καὶ, μεταμορφούμενος εἰς τὴν καλλίστου τε καὶ λευκοῦ ταύρου ἰδέαν, μετὰ τῆς Εὐρώπης παίζει. ἡ οὖν κόρη ἐπὶ τοῦ ταύρου ἐπίβαινει· τότε δὲ ὁ Ζεὺς τὴν Εὐρώπην διὰ τῆς θαλάττης εἰς τὴν Κρήτην ἐκόμισεν. διὰ δὲ χρόνου ἡ κόρη ἐτέκνωσε τρεῖς παῖδας.

τοῦτον δὲ τὸν χρόνον ὁ Ἀστέριος τῆς Κρήτης ἐβασίλευε· τέλος δὲ ὁ βασιλεὺς τὴν Εὐρώπην ἐγάμησε καὶ τοὺς τοῦ Διὸς παῖδας ἔτρεφεν.

ἐπειδὴ δὲ Εὐρώπη ἀφανὴς ἦν, ὁ πατὴρ αὐτῆς, ὁ Ἀγήνωρ, ἐπὶ τὴν ζήτησιν ἔπεμψε τοὺς παῖδας. ἔπηλθον δὲ πολλὰς χώρας, καὶ ἐπειδὴ οὐκ ἐδύναντο τὴν Εὐρώπην εὑρεῖν, εἰς τὴν οἰκίαν οὐκ ἀνῆλθον.

 EJERCICIO.- Traduce el siguiente texto sobre "el matrimonio de Cadmo y Harmonía", enumera los verbos que están en aoristo, di si son aoristos sigmáticos, radicales temáticos o radicales atemáticos y cámbialos de número (del singular al plural o viceversa). Tienes como ayuda un vocabulario específico que está a continuación de los textos y un vocabulario online: vocabulario ilustrado griego-castellano

ὁ γάμος τοῦ Κάδμου καὶ τῆς Ἁρμονίας

τέλος δὲ ὁ Κάδμος ἥκει εἰς τὴν Βοιωτίαν καὶ κατὰ τὸν χρησμὸν τῶν θεῶν ἔκτισε τὴν τῶν Θηβαίων πόλιν. τότε δὲ ὁ Ζεὺς παρεῖχε αὐτῷ τὴν Ἁρμονίαν, τὴν τῆς Ἀφροδίτης θυγατέρα. πάντες οὖν οἱ θεοὶ κατέλιπον τὸν οὐρανόν καὶ τὸν γάμον ἡόρτασαν. οἱ θεοὶ πολλὰ δῶρα παρέσχον· ὁ οὖν Κάδμος τὸν τῆς θεᾶς πέπλον ἔλαβε καὶ αὐτὸν τῇ Ἁρμονίᾳ ἐδώρησε. αἱ Μοῦσαι καὶ αἱ Χάριτες, αἱ κοῦραι τοῦ Διός, ἔμελψαν·

«τὸ καλόν φίλον ἐστί, τὸ δ’οὐ καλὸν οὐ φίλον ἐστίν».

τοῦτ’ ἔπος διὰ ἀθανάτων στομάτων ἦλθε.

Vocabulario de los textos griegos sobre Europa, Cadmo y Harmonía
Ἀγήνωρ, ορος ὁ   Agenor
ἀνέρχομαι   regresar
Ἁρμονία, ας ἡ   Harmonía
Ἀστέριος, ου ὁ   Asterio, rey de Creta
ἀφανής, ές   invisible, desaparecido
Ἀφροδίτη, ης ἡ   Afrodita, diosa del amor
Βοιωτία, ας ἡ   Beocia, región de Grecia central
γαμῶ

+ Ac

aor: ἐγάμησα

casarse con
διά prep + G a través de
δύναμαι + inf poder
δωρῶ aor: ἐδώρησα regalar
ἐλπίς, ίδος ἡ   esperanza
ἑορτάζω aor: ἡόρτασα celebrar
ἐπέρχομαι   recorrer, visitar
ἐπιβαίνω + G subir a (montar, embarcar)
ἔπος, ους τό   palabra, verso
ἔρχομαι aor: ἦλθον ir
ἐρῶμαι + G estar enamorado, enamorarse de
εὑρίσκω inf aor: εὑρεῖν encontrar
Εὐρώπη, ης ἡ   Europa (princesa de Fenicia)
Ζεύς, Διός ὁ   Zeus, rey de los dioses
ζήτησις, εως ἡ   búsqueda
Θηβαῖος, α, ον   tebano (natural de la ciudad de Tebas)
θυγάτηρ, τρός ἡ   hija
ἰδέα, ας ἡ   aspecto, forma
Κάδμος, ου ὁ   Cadmo
καταλείπω aor: κατέλιπον dejar
Κίλιξ, ικος ὁ   Cílix (príncipe de Fenicia)
κομίζω aor: ἐκόμισα conducir
κτίζω aor: ἔκτισα construir
λαμβάνω aor: ἔλαβον coger
λευκός, ή, όν   blanco
μέλπω aor: ἔμελψα cantar y bailar
Μοῦσα, ης ἡ   Musa (divinidad del arte)
ὄνομα, ατος τό   nombre
παίζω   jugar
παρέχω

imp: παρεῖχε

aor: παρέσχε

dar, conceder
πέμπω aor: ἔπεμψα envia
πέπλος, ου ὁ   peplo (vestidura amplia de la mujer griega)
Ποσειδῶν, ῶνος ὁ   Posidón, dios del mar
στόμα, ατος τό   boca
τεκνῶ aor: ἐτέκνωσα dar a luz
Τηλέφασσα, ης ἡ   Telefasa
τρέφω   alimentar, criar
φλέψ, φλεβός ἡ   vena
Φοινίκη, ης ἡ   Fenicia (región de Oriente Próximo, aproximadamente en el actual Líbano)
Φοῖνιξ, ικος ὁ   Fénix (príncipe de Fenicia)
φοῖνιξ, ικος ὁ   palmera
Χάρις, ιτος ἡ   Gracia (divinidad de la belleza y la fertilidad)
χρησμός, οῦ ὁ   oráculo
χρόνος, ου ὁ   tiempo (τοῦτον τὸν χρόνον en este tiempo)
χρῶμα, ατος τό   color
χώρα, ας ἡ   lugar, región, territorio

 4.- EL INFINITIVO

El verbo puede presentar en su conjugación dos tipos de formas: las personales y las nominales. El modo infinitivo es una de las formas nominales del verbo; su naturaleza es doble:

1. Es un sustantivo y puede asumir las funciones de este tipo de palabras:

  • Sujeto: δεῖ γὰρ ἐκδικεῖν αὐτόν, "pues castigarlo es preciso". La función de sujeto la suele desempeñar con los verbos impersonales δεῖ, "es preciso", y χρή, "es necesario".
  • Complemento directo: ὁ Ὀρφεὺς οὐκ ἐδύνατο ἐπιστρέφεσθαι, "Orfeo no podía volverse". El infinitivo ἐπιστρέφεσθαι cumple la función de complemento directo del verbo en forma personal ἐδύνατο (podía).
  • Podría desempeñar otras funciones si lo acompaña el artículo neutro singular: τοῦτο αἰσχρὸν τοῦ λέγειν ἐστίν, "esto es vergonzoso de decir" (aquí funciona como complemento de un adjetivo en genitivo).

2. Es un verbo y puede recibir complementos:

  • ὁ Ὀρφεὺς ἀνάγειν τὴν Εὐρυδίκην ἐβούλετο, "Orfeo quería llevar arriba a Eurídice", el infinitivo ἀνάγειν es transitivo, su acción recae en el complemento directo τὴν Εὐρυδίκην.

Tanto el tema de presente como el tema de aoristo tienen infinitivos. Sus morfemas son distintos en la voz activa (-ειν para el presente y el aoristo radical y -σαι para el aoristo sigmático), pero iguales en la voz media (-σθαι). El verbo copulativo y el resto de verbos atemáticos tienen una desinencia particular (-ναι).

Veamos la conjugación del modo infinitivo de un verbo regular: λύω ("desatar"); de un verbo con aoristo radical: λείπω ("dejar"); y del verbo copulativo εἰμί.

infinitivos
  presente aoristo sigmático aoristo radical presente atemático
voz activa λύ-ειν λῦ-σαι λιπ-εῖν εἶ-ναι
voz media λύ-ε-σθαι λύ-σα-σθαι λιπ-έ-σθαι ---

Recuerda que los infinitivos de aoristo no tienen aumento; esta característica morfológica es propia, exclusivamente, de los tiempos de pasado en el modo indicativo.

 Traducción de los distintos infinitivos:

λύ-ειν : desatar / εἶ-ναι: ser, estar, haber

λύ-ε-σθαι : desatarse

λῦ-σαι : haber desatado / λιπ-εῖν: haber dejado

λύ-σα-σθαι: haberse desatado / λιπ-έ-σθαι : haberse dejado


Oraciones subordinadas sustantivas

Existen algunos verbos que suelen estar complementados por infinitivos. Estos verbos pertenecen a los campos semánticos de "decir": λέγω; "considerar": νομίζω; "querer": βούλομαι, ἐθέλω; y los verbos impersonales ya citados: δεῖ, "es preciso"; y χρή, "es necesario".

1. En la oración ὁ Ὀρφεὺς ἀνάγειν τὴν Εὐρυδίκην ἐβούλετο, el infinitivo ἀνάγειν desempeña la función de complemento directo del verbo principal, ἐβούλετο; mientras que el nominativo ὁ Ὀρφεύς es a la vez sujeto del verbo principal y del infinitivo.

Esta construcción se denomina de infinitivo concertado. Si, además, el infinitivo es de un verbo transitivo, puede llevar un complemento directo en acusativo. Así, en la anterior oración, τὴν Εὐρυδίκην es el CD del verbo en infinitivo ἀνάγειν; la traducción es sencilla: "Orfeo quería llevar arriba a Eurídice".

2. También existen oraciones en las que el sujeto de la oración principal (en nominativo) no coincide con el sujeto del infinitivo: ὁ Ὀρφεὺς ἐβούλετο τὸν Πλούτωνα τὴν γυναῖκα ἀναπέμψαι. El sintagma en acusativo τὸν Πλούτωνα cumple la función de sujeto del infinitivo. En otras palabras, podría decirse que el sujeto del verbo en infinitivo se expresa en acusativo.

Esta construcción recibe el nombre de infinitivo no concertado y es muy frecuente en griego. Debemos traducirla por una oración subordinada sustantiva introducida por la conjunción "que", en la que el infinitivo es sustituido por una forma conjugada en la persona que exija el sujeto en acusativo: "Orfeo quería que Plutón enviara arriba a la mujer".

3. Por otra parte, también en griego, y sobre todo con los verbos de "lengua" (λέγω) y de "entendimiento" (νομίζω), hay oraciones que se construyen con conjunciones: ὅτι y ὡς, ambas se traducen por "que" (ὡς introduce un matiz subjetivo).

λέγουσιν ὅτι τῆς Καλλιόπης καὶ τοῦ Ἀπόλλωνος ὁ Ὀρφεύς ἦν, "dicen que Orfeo era (hijo) de Calíope y de Apolo".

οἱ θεοὶ ἐνόμισαν ὡς ὁ Ὀρφεὺς, ὁ κιθαρῳδός, ἐμαλθακίσετο, "los dioses consideraron que Orfeo, el citaredo, fue débil (cobarde)."

EJERCICIO

Traduce los siguientes textos sobre el mito de Orfeo y Eurídice y cambia de número los verbos en forma personal que están en aoristo:

I

λέγουσιν ὅτι τῆς Καλλιόπης καὶ τοῦ Ἀπόλλωνος ὁ Ὀρφεὺς ἦν. ὁ Ὀρφεὺς τὴν κιθάραν ἤσκησε καὶ τῇ ᾠδῇ ἐκίνησε καὶ τοὺς λίθους καὶ τὰ δένδρα καὶ τὰ θηρία. ὅτε τὴν Εὐρυδίκην, τὴν γυναῖκα αὐτοῦ, ὄφις τις ἔδακε, ἡ γυνὴ ἀπέθανε.

τότε δὲ ὁ Ὀρφεὺς εἰς Ἅιδου κατῆλθε διότι ἀνάγειν αὐτήν ἐβούλετο. τέλος δὲ τῇ ᾠδῇ τὸν Πλούτωνα τὴν γυναῖκα ἀναπέμψαι ἔπεισεν. ἀλλὰ ὁ Ὀρφεὺς οὐκ ἐδύνατο ἐπιστρέφεσθαι πρὶν εἰς τὴν οἰκίαν αὐτοῦ παραγενέσθαι. μέντοι δὲ ὁ Ὀρφεὺς οὐκ ἐπίστευσε καὶ ἐπέστρεψε καὶ τὴν γυναῖκα ἐθεάσατο. αὐτίκα δὲ ἡ Εὐρυδίκη πάλιν ὑπέστρεψεν.

II

οὕτω καὶ οἱ θεοὶ τὴν περὶ τὸν ἔρωτα σπουδήν τε καὶ ἀρετὴν μάλιστα τιμῶσιν. λέγουσι δὲ ὅτι οἱ θεοὶ τὸν Ὀρφέα ἄνευ τῆς γυναικὸς ἀπέπεμψαν ἐξ Ἅιδου· ἀλλὰ πρῶτον μὲν τὸ τῆς γυναικὸς φάσμα ἔδειξαν. αὐτὴν μέντοι δὲ οὐ παρέσχον, διότι ἐνόμισαν ὡς ὁ Ὀρφεὺς, ὁ κιθαρῳδός, ἐμαλθακίσετο. τοῦτο δὲ αἰσχρὸν τοῦ λέγειν ἐστίν.

καὶ δὴ οὐ ἐτόλμησε ἕνεκα τοῦ ἔρωτος ἀποθνῄσκειν ὥσπερ Ἄλκηστις. ἀλλὰ ἐπεβούλευσε ζωός εἰσβαίνειν εἰς τοῦ Ἅιδου. διὰ οὖν ταῦτα οἱ θεοὶ τὴν δίκην ἐβούλευσαν· δεῖ γὰρ ἐκδικεῖν αὐτόν. καὶ ἐποίησαν τὸν θάνατον αὐτοῦ ὑπὸ γυναικῶν γενέσθαι.

En este enlace tienes un vocabulario online:https://sites.google.com/site/vocabulariogriegoclasico/

Vocabulario de los textos griegos sobre Orfeo y Eurídice
Ἅιδης, ου ὁ  

Hades, dios de los muertos

Expresiones lexicalizadas:

εἰς Ἅιδου está elidido el sustantivo que rige la preposición οἰκίαν: "a (casa de) Hades" o "al Hades"

ἐξ Ἅιδου "fuera del Hades"

αἰσχρός, ά, όν   vergonzoso
Ἄλκηστις, ιδος ἡ   Alcestis
ἀνάγω   conducir arriba
ἀναπέμψαι aor ἀνέπεμψα enviar arriba
ἄνευ prep + G sin
ἀποθνῄσκω aor ἀπέθανον morir
ἀποπέμπω aor ἀπέπεμψα despedir
ἀσκῶ aor ἤσκησα practicar, tocar
αὐτίκα adv enseguida
βουλεύω aor ἐβούλεσα decidir
γίγνομαι aor ἐγενόμην ser, llegar a ser
γυνή, γυναικός ἡ   mujer
δάκνω aor ἔδακνον morder, picar
δεῖ + inf es preciso
δεικνύω aor ἔδειξα mostrar
δένδρον, ου τό   árbol
δή adv evidentemente
δίκη, ης ἡ   justicia, castigo
δύναμαι + inf poder
εἰσβαίνω   entrar
ἐκδικῶ   castigar
ἕνεκα prep + G por causa de
ἐπιβουλεύω aor ἐπεβούλευσα tramar, maquinar
ἐπιστρέφομαι aor ἐπέστρεψα volverse
ἔρως, οτος ὁ   amor
Εὐρυδίκη, ης ἡ   Eurídice
ζωός, όν   vivo
θεῶμαι aor ἐθεασάμην mirar
θηρίον, ου τό   fiera
Καλλιόπη, ης ἡ   Calíope, musa de la poesía lírica
κατέρχομαι aor κατῆλθον bajar
κιθαρῳδός, οῦ ὁ   citaredo (tañedor de la cítara o lira)
κινῶ aor ἐκίνησε mover
λίθος, ου ὁ   piedra
μαλθακίζομαι   ser débil o cobarde
νομίζω aor ἐνόμισα considerar
Ὀρφεύς, έως ὁ   Orfeo
οὕτω adv así
ὄφις, εως ὁ   serpiente
πάλιν adv de nuevo
παραγίγνομαι aor παρεγενόμην estar presente, presentarse
πείθω aor ἔπεισα convencer (a alguien Ac, de algo inf)
πιστεύω   creer
Πλούτων, ωνος ὁ   Plutón ("el rico"), sobrenombre de Hades, el dios de los muertos
πρίν conj + inf antes que
σπουδή, ῆς ἡ   esfuerzo
τιμῶ   honrar
τις, τι

pron indefinido

G τίνος

un, uno, a; alguno, a
τολμῶ aor ἐτόλμησα atreverse
ὑποστρέφω aor ὑπέστρεψεν regresar
φάσμα, ατος τό   visiόn, fantasma
ᾠδή, ῆς ἡ   canto
ὡς conj que
ὥσπερ adv como

EJERCICIO.- Analiza las siguientes oraciones del texto sobre Orfeo y Eurídice y di de qué verbos proceden las formas personales de los verbos de las oraciones. Luego cambia de número (del singular al plural o del plural al singular esas formas personales y los sustantivos, adjetivos y pronombres que aparecen en letra negrita. (tienes entre paréntesis la traducción de las palabras para que te sirva de ayuda en el análisis):

1. λέγουσί δὲ ὅτι οἱ θεοὶ τὸν Ὀρφέα ἄνευ τῆς γυναικὸς ἀπέπεμψαν ἐξ Ἅιδου.

(dicen- y/pero- que-los- dioses- al- Orfeo- sin-la- mujer- despidieron- de (la casa) de Hades)

2. ἀλλὰ πρῶτον μὲν τὸ τῆς γυναικὸς φάσμα ἔδειξαν.

(pero- primero- por una parte- el- de la mujer- fantasma- (le) mostraron)

3. ἐνόμισαν ὡς ὁ Ὀρφεὺς, ὁ κιθαρῳδός, ἐμαλθακίσετο.

(pensaron- que- el- Orfeo- el- citaredo- fue cobarde)

4. τοῦτο δὲ αἰσχρὸν τοῦ λέγειν ἐστίν.

(esto- y/pero- vergonzoso- del- decir- es)

5. ἀλλὰ ἐπεβούλευσε ζωός εἰσβαίνειν εἰς τοῦ Ἅιδου.

(pero/sino- tramó- vivo- entrar- en- (la casa) - del_ Hades)

6. δεῖ γὰρ ἐκδικεῖν αὐτόν.

(es necesario- pues- castigar- a él (lo))

7. καὶ ἐποίησαν τὸν θάνατον αὐτοῦ ὑπὸ γυναικῶν γενέσθαι.

 (y- hicieron- (que)- la muerte- de él- por- mujeres- ser (causada))

Aquí tienes un vocabulario online: https://sites.google.com/site/vocabulariogriegoclasico/

 EJERCICIO.- Analiza morfosintácticamente estas oraciones del texto del rapto de Europa:

a) ὁ Ἀγήνωρ, τοῦ Ποσειδῶνος υἱός, εἰς τὴν Φοινίκην ἦλθε καὶ ἐκεῖ ἐβασίλευσε.

b)  τότε δὲ ὁ Ζεὺς τὴν Εὐρώπην διὰ τῆς θαλάττης εἰς τὴν Κρήτην ἐκόμισεν

c) διὰ δὲ χρόνου ἡ κόρη ἐτέκνωσε τρεῖς παῖδας.

d) τοῦτον δὲ τὸν χρόνον ὁ Ἀστέριος τῆς Κρήτης ἐβασίλευε·

e)  ὁ πατὴρ αὐτῆς, ὁ Ἀγήνωρ, ἐπὶ τὴν ζήτησιν ἔπεμψε τοὺς παῖδας.

f) καὶ ἐπειδὴ οὐκ ἐδύναντο τὴν Εὐρώπην εὑρεῖν, εἰς τὴν οἰκίαν οὐκ ἀνῆλθον.

ἡ Ἀφροδίτη  (Afrodita)

I

Μοῦσά μοι εἶπε τὰ ἔργα τῆς χρύσεας Ἀφροδίτης.

ἡ γὰρ θεὰ ἐπὶ τοῖς θεοῖς τὸν γλυκὺν ἵμερον ὦρσε καὶ ἐδαμάσατο τὰ τῶν θνητῶν ἀνθρώπων φῦλα, καὶ τοὺς τοῦ ἀέρος ὄρνιθας καὶ πάντα τὰ θηρία, τὰ τῆς ἠπείρου καὶ τὰ τῆς θαλάττης.

μόνον δὲ τρία φρένας οὐ δύναται πείθειν· τὴν τοῦ Διὸς θυγατέρα, τὴν γλαυκῶπιν Ἀθηνᾶν· καὶ τὴν σώφρονα Ἀρτέμιδα, τὴν ἐλάφων κυνηγόν. ἡ γὰρ μὲν τοῖς γὰρ πολέμοις ἥδεται, ἡ δὲ τῇ θέρᾳ ἐν ταῖς ὕλαις. οὐδέ ἡ αἰδοῖα παρθένος, ἡ Ἑστία, ἥδεται τοῖς ἔργοις τῆς Ἀφροδίτης.

τῶν δ' ἄλλων οὐδείς, οὔτε θεῶν μακαρίων οὔτε θνητῶν ἀνθρώπων, τὴν Ἀφροδίτην ἔφυγον.

χαῖρε θεά, τοῦ ἔρωτος μέδουσα.

 EJERCICIO.- Traduce el texto anterior sobre la diosa Afrodita.Luego cambia de número todos los verbos que estén conjugados en forma personal en aoristo. Si pasas el cursor sobre las palabras en azul aparecen sus significados. Tienes también un vocabulario onlina: https://sites.google.com/site/vocabulariogriegoclasico/

ὁ Ἔρως

II

οἵδε οἱ παῖδες ἐπυνθάνοντο τί ἐστί ὁ Ἔρως, πότερον παῖς ὄρνις. πάλιν οὖν ὁ διδάσκαλος εἶπε·

δαίμων ἐστίν, ὦ παῖδες, ὁ Ἔρως, νέος καὶ καλὸς καὶ πετόμενος· διὰ τοῦτο καὶ τῇ νεότητι χαίρει καὶ τὸ κάλλος διώκει καὶ τὰς ψυχὰς αἴρει. δύναται δὲ ἐκεῖνος τοσοῦτον ὅσον οὐδὲ ὁ Ζεύς. κρατεῖ δὲ τῶν ἄστρων, κρατεῖ δὲ τῶν ὁμοίων θεῶν· οὐδὲ ὑμεῖς τοσοῦτον τῶν αἰγῶν καὶ τῶν προβάτων κρατεῖτε. τὰ ἀνθέμια πάντα Ἔρωτος ἔργα ἐστίν· τὰ φυτὰ ταῦτα τούτου ποιήματα· διὰ τοῦτον καὶ ποταμοὶ ῥέουσι καὶ ἄνεμοι πνέουσιν.

 EJERCICIO.- Traduce el texto anterior sobre el dios Eros.Luego cambia de número todos los verbos que estén conjugados en forma personal en aoristo. Si pasas el cursor sobre las palabras en azul aparecen sus significados. Tienes también un vocabulario onlina: https://sites.google.com/site/vocabulariogriegoclasico/

Vocabulario de los textos griegos sobre Afrodita y Eros
ἀήρ, ἀέρος ἡ   aire
Ἀθηνᾶ, ᾶς ἡ   Atenea, diosa de la sabiduría y de la artesanía
αἰδοῖος, α, ον   venerable, respetable
αἴξ, αἰγός ἡ   cabra
αἴρω   levantar, exaltar
ἄνεμος, ου ὁ   viento
ἀνθέμιον, ου τό   flor
Ἄρτεμις, ιδος ἡ   Ártemis, diosa de la luna y de la caza
γλαυκῶπις, ιδος   de ojos brillantes (“de ojos de lechuza”)
γλυκύς, εῖα, ύ   dulce
δαίμων, ονος ὁ   divinidad, dios
δαμάζω aor ἐδάμασα domar, someter, dominar
ἔλαφος, ου ὁ   ciervo
ἐκεῖνος, η, ο pron demostrativo aquel, aquella, aquello
Ἑστία, ας ἡ   Hestia, diosa del hogar
ἥδομαι + D sentir placer con, gozar con
ἤπειρος, ου ἡ   tierra firme, continente
θέρα, ας ἡ   caza
θυγάτηρ, τρός ἡ   hija
ἵμερος, ου ὁ   deseo, pasión
καὶ ... καὶ ... conj correlativa no sólo ... sino también
κάλλος, ους τό   belleza
κρατῶ   reinar, gobernar
κυνηγός, οῦ ὁ ἡ   cazador, cazadora
μακάριος, α, ον   feliz, dichoso
μέδων, ουσα, ον   protector
νεότης, ητος ἡ   juventud
ὅδε, ἥδε, τόδε pron demostrativo este, esta, esto
ὁμοῖος, α, ον   igual
ὀρνύω aor ὦρσα despertar, excitar
οὐδέ conj ni, ni tampoco
οὔτε adv ni
οὗτος, αὕτη, τοῦτο pron demostrativo ese, esa, eso
παρθένος, ου ἡ   virgen, doncella
πετόμενος, η, ον   volador
πνέω   soplar
ποίημα, τος τό   obra, poema
πόταμος, ου ὁ   río
πότερον... ἤ... partículas interrogativas si … o …
πρόβατον, ου τό   ganado, oveja
πυνθάνομαι   preguntar
τόξον, ου τό   arco
τοσοῦτος, τοσαύτη, τοσοῦτον adj correlativo tanto… cuanto... (+ ὅσος, η, ον…)
ῥέω   fluir, correr
σώφρων, ον   prudente
τίς, τί (G τίνος) pron interrogativo quién, qué
τις, τι (G τινός) pron indefinido alguno, algo, un, uno
τρεῖς, τρία adj numeral tres
ὕλη, ης ἡ   bosque
φρήν, φρενός ἡ   corazón, espíritu
φῦλον, ου τό   raza, linaje
φυτόν, οῦ τό   planta
χαίρω   alegrarse (χαῖρε, χαίρετε salud, adiós)
ψυχή, ἡς ἡ   aliento vital, alma

 

 EJERCICIO.- Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones sacadas del texto de Afrodita:

a) ἡ γὰρ θεὰ ἐπὶ τοῖς θεοῖς τὸν γλυκὺν ἵμερον ὦρσε.

b) ἡ γὰρ θεὰ ἐδαμάσατο τὰ τῶν θνητῶν ἀνθρώπων φῦλα.

c) μόνον δὲ τρία φρένας οὐ δύναται πείθειν· 

d)  ἡ γὰρ μὲν τοῖς γὰρ πολέμοις ἥδεται, ἡ δὲ τῇ θέρᾳ ἐν ταῖς ὕλαις

e) οὐδέ ἡ αἰδοῖα παρθένος, ἡ Ἑστία, ἥδεται τοῖς ἔργοις τῆς Ἀφροδίτης.

f) τῶν δ' ἄλλων οὐδείς, οὔτε θεῶν μακαρίων οὔτε θνητῶν ἀνθρώπων, τὴν Ἀφροδίτην ἔφυγον.

EJERCICIO.-  Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones sacadas del texto de Eros:

a) πάλιν οὖν ὁ διδάσκαλος εἶπε·

b) δαίμων ἐστίν, ὦ παῖδες, ὁ Ἔρως, νέος καὶ καλὸς καὶ πετόμενος· 

c) διὰ τοῦτο καὶ τῇ νεότητι χαίρει καὶ τὸ κάλλος διώκει καὶ τὰς ψυχὰς αἴρει

d)  οἵδε οἱ παῖδες ἐπυνθάνοντο τί ἐστί ὁ Ἔρως.

e) κρατεῖ δὲ τῶν ἄστρων, κρατεῖ δὲ τῶν ὁμοίων θεῶν·


EJERCICIO.- A continuación aparece una lista de palabras griegas y sus significados en castellano.  Tienes que añadir la pronunciación en griego y una palabra derivada del étimo griego y su significado. Por ejemplo:


αἷμα -ατος ->jaima, jáimatos ->sangre -> hematoma (acumulación de sangre en un tejido por rotura de un vaso sanguíneo)

AB
1
GriegoCastellano
2
αἷμα -ατοςSangre
3
ἄνθρωποςHombre, ser humano
4
ἀντί-Contra
5
ἄριστοςMejor
6
ἀρχή
Comienzo, mando, autoridad
7
αὐτόςEl mismo
8
βιβλίονLibro
9
βίοςVida
10
γαστήρVientre, estómago
11
γῆTierra
12
γράφωEscribir
13
γυνήMujer
14
δέκαDiez
15
δέρμαPiel
16
δῆμοςPueblo
17
ἐγώYo
18
ἐπίSobre
19
εὐ-Bien
20
ζῷονAnimal
21
ἥλιοςSol
22
θάνατοςMuerte
23
θεόςDios, divinidad
24
θεραπείαCuración
25
ἰατρόςMédico
26
ἱερόςSagrado
27
ἵπποςCaballo
28
καρδίαCorazón
29
κεφαλήCabeza
30
λίθοςPiedra
31
λόγοςPalabra, tratado, estudio
32
μέγαςGrande
33
μέλαςNegro
34
μέτρονMedida
35
μικρόςPequeño
36
μόνοςUno, solo
37
μορφήForma
38
νέοςNuevo, joven
39
νεκρόςMuerto
40
νόμοςLey, norma
41
ὁδόςCamino
42
ὀδούς, ὀδόντοςDiente
43
ὄνομαNombre
44
πάθοςPasión, sufrimiento
45
παῖς, παιδόςNiño
46
παλαιόςAntiguo
47
πᾶς, πάσα, πᾶνTodo
48
πέντεCinco
49
περίAlrededor de
50
πνεῦμαSoplo, aliento
51
πόλιςCiudad
52
πολύςMucho
53
πούς, ποδόςPie
54
πρῶτοςPrimero
55
πῦρFuego
56
σῶμαCuerpo
57
τόποςLugar
58
τραῦμαHerida
59
ὕδωρAgua
60
ὑπόBajo
61
φέρωLlevar
62
φίλοςAmigo
63
φόβοςMiedo
64
φωνήSonido, voz
65
φώς, φοτόςLuz
66
χείρMano
67
χρόνοςTiempo
68
χρῶμαColor
69
ψευδῆςFalso
70
ψυχήMente

 

TEXTO: LAS MUSAS

αἱ Μοῦσαι

I

ὦ Μοῦσαι, ὕμνοις τέρπετε τὸν νόον τοῦ Διὸς πατρὸς ἐν τῷ Ὀλύμπῳ· ἐράσμιαι δὲ λέγετε τὰ παρόντα καὶ τὰ ἐσόμενα καὶ τὰ παροιχόμενα. χαίρει δὲ τὰ δώματα τοῦ πατρὸς Διὸς ἡδείᾳ φωνῇ τῶν θεῶν· ἠχεῖ δὲ τὸ ἄκρον τοῦ νειφομένου Ὀλύμπου καὶ τὰ δώματα τῶν ἀθάνατων.

αἱ δὲ Μοῦσαι τὸ αἰδοῖον φῦλον τῶν θεῶν πρῶται ἔμελψαν ἐξ ἀρχῆς· τούτους δὲ ἡ Γῆ καὶ ὁ εὐρὺς Οὐρανὸς ἐτέκνωσαν. ἔπειτα δὲ αὖθις τὸν Δία, τὸν τῶν θεῶν καὶ τῶν ἀνδρῶν πατέρα, μέλπειν ἐβούλοντο· ὅσον ἐκράτησε θεῶν καὶ ἄριστος τε καὶ μέγιστος ἦν. ὅδε γὰρ ὁ θεὸς ἐν τῷ οὐρανῷ ἐβασίλευε τῇ βροντῇ καὶ τῇ ἀκτῖνι.

αὖθις δὲ τῶν ἀνθρώπων τὸ φῦλον καὶ τῶν κρατερῶν Γιγάντων ἔμελψαν καὶ ἔτερψαν τὸν Διὸς νόον ἐν τῷ Ὀλύμπῳ αἱ Μοῦσαι Ὀλυμπιάδες, αἱ κόραι τοῦ Διὸς αἰγιόχου.

οἱ οὖν ἀθάνατοι τῶν ὕμνων ἤκουσαν.

II

τὰς οὖν Μοῦσας ἐτέκνωσε ἡ Μνημοσύνη μειγνυμένη τῷ πατρὶ Διί· ἐννέα γὰρ νυκτὸς τῇ θεᾷ ἐμείξατο ὁ Ζεὺς ἐν τῷ ἱερῷ θαλάμῳ καὶ ἀπὸ τῶν ἀθανάτων. ἀλλ' ὅτε δὴ αἱ ὥραι καὶ οἱ μῆνες ἦλθον, ἐγγὺς τοῦ ἄκρου τοῦ νειφομένου Ὀλύμπου ἡ θεὰ ἔτεκε ἐννέα κόρας ὁμόφρονας καὶ μελόμενας τῆς ᾠδῆς.

ἐκεῖ δὲ αὐταῖς χοροὶ καὶ δώματα καλὰ ἦν. ἐκεῖ δὲ φθέγγονται διὰ στόμα ἐράσμιαν φωνήν καὶ πάντων ἀθανάτων τοὺς ἀιδοίους νόμους μέλπουσιν.

ταῦτα οὖν αἱ Μοῦσαι ἔμελπον ἐράσμιαι, αἱ ἐννέα θυγατέρες τοῦ μεγάλου Διός· Κλειώ τ' Εὐτέρπη τε Θάλειά τε Μελπομένη τε Τερψιχόρη τ' Ἐρατώ τε Πολύμνιά τ' Οὐρανία τε καὶ Καλλιόπη· αὕτη δὲ προφερεστάτη ἐστὶ διότι τοῖς αἰδοίοις κύριοις ἀεὶ συνεβούλευε.

 

Vocabulario del texto griego sobre las Musas
ἀεί adv siempre
αἰγίοχος, ον   portador de la égida
ἀκούω aor ἤκουσα oír, escuchar 
ἄκρον, ου τό   cima, cumbre
ἀκτίς, ῖνος ἡ   rayo
ἀπό prep + G lejos de
βροντή, ῆς ἡ   trueno
γίγας, αντος ὁ   gigante
δῶμα, ατος, τό   edificio, palacio
ἐκ (ἐξ ante vocal) prep + G desde
ἐννέα numeral nueve
Ἐρατώ, οῦς ἡ   Erato, musa de la lírica coral y de la poesía amorosa
ἐσόμενος, η, ον   futuro
Εὐτέρπη, ης ἡ   Euterpe, musa de la música y la flauta
ἡδύς, εῖα, ύ   dulce, agradable
ἠχῶ   resonar, retumbar
θάλαμος, ου ὁ   habitación, tálamo
Θάλεια, ας ἡ   Talía, musa de la comedia
ἱερός, ά, όν   sagrado
Καλλιόπη, ης ἡ   Calíope, musa de la poesía épica y de la elocuencia
Κλειώ, οῦς ἡ   Clío, musa de la historia
κρατερός, ά, όν   fuerte, robusto
μείγνυμαι aor ἐμειξάμην unirse
μειγνύμενος, η, ον   unido con ( + D)
μέγιστος, η, ον   el más grande
μελόμενος, η, ον   interesado por (+ G)
Μελπομένη, ης ἡ   Melpómene, musa de la tragedia
μήν, μηνός ὁ   mes
νειφόμενος, η, ον   nevado
νόμος, ου ὁ   costumbre, ley
ὁμόφρων, ον   unido en los mismos sentimientos, concorde
Οὐρανία, ας ἡ   Urania, musa de la astronomía
παροιχόμενα, ων τά   pasado
παρών, οῦσα, όν   presente
Πολύμνια, ας ἡ   Polimnia, musa de la poesía lírica
προφερέστατος, η, ον   el más importante
συμβουλεύω   aconsejar
τερπνός, ή, όν   alegre, encantador
τέρπω   alegrar
Τερψιχόρη, ης ἡ   Terpsícore, musa de la danza
τίκτω aor ἔτεκον dar a luz
ὕμνος, ου ὁ   himno, canto
φθέγγω   pronunciar
ὥρα, ας ἡ   estación, época del año

 

Si pasas el cursor sobre las palabras en azul, aparecen sus significados. Tienes también un vocabulario online que puede ayudarte:  https://sites.google.com/site/vocabulariogriegoclasico/

EJERCICIO.- Traduce el capítulo I del texto de las Musas y cambia de número (del singular al plural o viceversa) los verbos del texto que estén en forma personal en pretérito imperfecto o en aoristo.

 EJERCICIO.- Traduce el capítulo II del texto de las Musas y cambia de número (del singular al plural o viceversa) los verbos del texto que estén en forma personal en pretérito imperfecto o en aoristo.

EJERCICIO.- Analiza morfosintácticamente estas oraciones sacadas del capítulo I del texto de Las Musas:

a) ὦ Μοῦσαι, ὕμνοις τέρπετε τὸν νόον τοῦ Διὸς πατρὸς ἐν τῷ Ὀλύμπῳ· 

b) χαίρει δὲ τὰ δώματα τοῦ πατρὸς Διὸς ἡδείᾳ φωνῇ τῶν θεῶν·  

c) ἠχεῖ δὲ τὸ ἄκρον τοῦ νειφομένου Ὀλύμπου καὶ τὰ δώματα τῶν ἀθάνατων.

d) αἱ δὲ Μοῦσαι τὸ αἰδοῖον φῦλον τῶν θεῶν πρῶται ἔμελψαν ἐξ ἀρχῆς· 

e) ἔπειτα δὲ αὖθις τὸν Δία, τὸν τῶν θεῶν καὶ τῶν ἀνδρῶν πατέρα, μέλπειν ἐβούλοντο·

f) ὅδε γὰρ ὁ θεὸς ἐν τῷ οὐρανῷ ἐβασίλευε τῇ βροντῇ καὶ τῇ ἀκτῖνι.

EJERCICIO.- Analiza morfosintácticamente estas oraciones sacadas del capítulo II del texto de Las Musas:

a) τὰς οὖν Μοῦσας ἐτέκνωσε ἡ Μνημοσύνη μειγνυμένη τῷ πατρὶ Διί· 

b) ἐννέα γὰρ νυκτὸς τῇ θεᾷ ἐμείξατο ὁ Ζεὺς ἐν τῷ ἱερῷ θαλάμῳ.

c) ἐκεῖ δὲ αὐταῖς χοροὶ καὶ δώματα καλὰ ἦν.

d) ταῦτα οὖν αἱ Μοῦσαι ἔμελπον ἐράσμιαι, αἱ ἐννέα θυγατέρες τοῦ μεγάλου Διός· 

e)  αὕτη δὲ προφερεστάτη ἐστὶ διότι τοῖς αἰδοίοις κύριοις ἀεὶ συνεβούλευε.

 

 
LA POESÍA LÍRICA
1.- Contexto histórico

La lírica nace en Jonia entre los siglos viii y vii a.C. y se desenvuelve en la polis, la ciudad–estado. Es una época de crisis, conflictos y cambios sociales y económicos que conducirán a la instauración de la democracia. Nos encontramos en pleno período de las colonizaciones, cuando el establecimiento de colonias en todo el Mediterráneo y el trasvase de población están ampliando el ámbito geográfico y vital de los griegos. La aristocracia va perdiendo poder. Aparece una nueva clase social enriquecida con la artesanía y el comercio que reclama derechos políticos. Esto, unido a las duras condiciones de vida de los campesinos, provocará conflictos sociales que desembocarán en muchos casos en la tiranía. 

El mundo antiguo se hunde con su moral nobiliaria y sus modelos heroicos heredados de Homero. Es éste un momento de lucha y conflicto, de búsqueda de nuevos valores que sustituyan el viejo ideal de  la virtud (ἀρετή, areté) ligada al héroe homérico. Asistimos entonces al nacimiento de la filosofía: el hombre comienza a cuestionar el mundo que le rodea y la tradición se pone en tela de juicio. Surge una nueva forma más personalizada de entender la religión, menos formal (plegaria, oración, sacrificio). La lírica refleja esa visión más personalizada. 

Surge un enfrentamiento entre la religión legalista (Apolo, Delfos, la nobleza) y la mística (Dioniso, el pueblo). Nace el concepto de culpa: el hombre se siente desvalido e indefenso ante el dios. Teme el castigo divino, la envidia de los dioses provocada por un exceso de soberbia ante sus éxitos. Emerge la individualidad, los poetas firman su obra, hablan de sí mismos y sus circunstancias. Ante un mundo que cambia, inestable y en conflicto, el hombre se plantea dos opciones: 
 • No interesa el pasado sino el presente, el hic et nunc, el “aquí y ahora”, el carpe diem, “disfruta de la vida”, del presente, de los placeres, el vino, el amor.
 • Mantiene una actitud consciente de sus limitaciones, en algunos casos angustiada y pesimista.
 
EJERCICIO.- Elige tres características del contexto histórico en que surge la poesía lírica griega que te parezcan más importantes y explícalas. 

 2.- El género literario: la poesía lírica 

Los rasgos principales que caracterizan al género literario de la poesía lírica son los siguientes:
• Fue una poesía que se desarrolló en el ambiente de los agones, competiciones poéticas organizadas por ciudades, tiranos y santuarios.
• En el poema, el mito pierde gran parte de su importancia, llegando incluso a desaparecer. En todos los casos la prioridad la tiene la expresión de las propias emociones y sentimientos. 
• Es una poesía esencialmente cantada y con acompañamiento musical (principalmente, con la lira o la flauta), teniendo incluso a veces el complemento de la danza.
• Se abandonó el hexámetro dactílico de la épica, surgiendo nuevos tipos de versos, pues la lírica evitaba los poemas formados por largas tiradas de versos iguales.
• En cuanto a la lengua utilizada para componer los poemas, se adoptó en cada lugar el dialecto local, lo cual contribuyó a consagrar los dialectos griegos de cada zona. 
• Otro rasgo fundamental es la enorme variedad y riqueza de géneros. 
• Para su estudio dividimos la lírica en dos grupos, la lírica monódica y la lírica coral, distinguiendo si la interpretación la hacía una sola persona o un coro.
 

3.-Lírica monódica 

3.1.- La poesía elegíaca 
El término elegía deriva de ἔλεγος (élegos), “canto fúnebre”. Era en origen un canto de duelo pero poco a poco fue transformándose y dando cabida a otros temas. Trataba una temática diversa, generalmente seria. La épica tuvo una gran influencia en la elegía tanto en su lengua como en su métrica. La elegía es la poesía de la exhortación y la reflexión sobre temas muy diversos: militares, políticos, morales, sobre el sentido de la vida. Los problemas de la época encuentran cabida dentro de este género. No faltan tampoco los himnos a los dioses y los temas autobiográficos.
 Su metro era el dístico elegiaco (un hexámetro y un pentámetro) y estaba escrita en dialecto jónico–ático. La elegía estaba acompañada de la flauta y su lugar de interpretación era el banquete. Sus principales cultivadores fueron Calino, Tirteo, Solón, Teognis y Jenófanes. 
3.2.- La poesía yámbica
Es el género de la invectiva, la sátira, la burla o el ataque personal. Sus temas se tratan con un gran desenfado y realismo, y, a veces, coinciden con los de la elegía, pero el yambo tiene un carácter más realista y menos elevado. La base de su métrica era el ἴαμβος, yambo (u-), una sílaba breve seguida de una larga, y estaba escrita en dialecto jonio. Su lugar de interpretación típico era el banquete y el instrumento de acompañamiento era la flauta, pero, aunque generalmente se interpretaban en los banquetes, también se utilizaron en canciones populares relacionadas con los cultos a Deméter y Dioniso, cultos de la fertilidad. Sus principales cultivadores son Arquíloco, Semónides e Hiponacte. 
3.3.- La poesía mélica 
Se trata de una poesía intimista. El poeta compone para él y sus amigos. Canta sobre el amor, el vino y las mujeres. Su contenido ayuda a dibujar los entornos de vida de la aristocracia de la época: el mundo masculino de la contienda civil y del banquete, de los camaradas de partido en Alceo, el mundo femenino y del amor en Safo, el amor masculino y frívolo, la despreocupación y la fiesta en Anacreonte. Era un tipo de poesía cantada y acompañada por un instrumento de cuerda (la lira, la cítara o la forminge, una especie de laúd). En cuanto a su métrica había una tendencia a usar estrofas de unos pocos versos y de metros variados. Su unidad de composición es la estrofa y los poemas son pequeños. Es la canción de banquete por excelencia pero también de la ceremonias religiosas y fiestas. El dialecto que se emplea es el eolio y su léxico es sencillo, se acerca al habla cotidiana. Nace en la isla de Lesbos, de donde son sus cultivadores Safo y Alceo. Otro poeta importante fue el jonio Anacreonte.
 
EJERCICIO.- Define en un máximo de 100 palabras cada uno de los tres subgéneros de la poesía lírica monódica griega. 

4.- Lírica coral
La lírica coral surgió y se desarrolló en el contexto de las fiestas religiosas o cívicas de la polis. Era interpretada por un coro con motivo de algún tipo de fiesta o acontecimiento colectivo. Los miembros del coro eran ciudadanos de cualquier edad o sexo que, vestidos de fiesta, ejecutaban la canción acompañados de la lira, la cítara o la flauta a la vez que danzaban. El propio poeta, creador de la canción, actuaba muchas veces como maestro del coro e intérprete. En su origen la mayoría de los poemas eran himnos a los dioses, aunque poco a poco también se fue introduciendo la temática humana. En cuanto a su estructura métrica, el poema coral se compone de tríadas, formadas por estrofa, antistrofa, y epodo. La lengua utilizada fue el dorio. 
Entre sus subgéneros tenemos que destacar: 

• Himno. Canto ritual dirigido a una divinidad. Según el dios al que se dirigía, se distinguen el peán, dedicado a Apolo y en el que se canta o se pide un triunfo (militar o sobre una enfermedad, por ejemplo), y el ditirambo, dedicado a Dioniso. Otros tipos de himnos son el canto profesional, el canto fúnebre (o treno) y el epitalamio (canto de boda). 

• Cantos dedicados a los hombres, entre los que destacamos el elogio o encomio, el epinicio y el canto de guerra. El encomio era un himno coral griego para la celebración no de un dios sino de un mortal. La palabra vino a significar “elogios” en general. El epinicio, oda triunfal a la victoria en los juegos, y el treno, elogio fúnebre, son evoluciones del encomio.

Fueron muchos los poetas corales; entre ellos destacan Alcmán, Estesícoro, Íbico, Simónides, Píndaro y Baquílides. 
 
EJERCICIO.- Define con 50 palabras la poesía lírica coral griega.

5.-  la poesía lírica arcaica: géneros y autores
 
La poesía elegíaca: 
Teognis (S. VI-V a.C.)
 Nació en Mégara. Sabemos que era un aristócrata y que al instaurarse la tiranía en su país tuvo que huir; su obra la escribe en el exilio. Su temática es variada. Sus poemas tratan los típicos temas del simposio (el banquete), el vino, el amor y la nostalgia de los viejos tiempos, del ideal aristocrático. Fue un defensor de los valores aristocráticos, en una época en que se iban abriendo camino los valores democráticos. Para él la virtud es connatural a los nobles, que la adquieren por linaje. Sobre esta virtud en potencia es necesario ejercer la compañía de los buenos, los ἀγαθοί (nobles), frente a los κακοί (los viles, la masa). Destacamos las elegías a Cirno, joven amado por Teognis, a quien toma a cargo para educarlo, algunas de carácter erótico.

EJERCICIO.- Resume con tus palabras las elegías "Consejos", "No se enseña el bien" y "Todo es posible" de Teognis que tienes a continuación.

                                                                             A Apolo [E. 1.1–4] 

 Oh señor hijo de Leto, vástago de Zeus: jamás me olvidaré de ti al comenzar mi canto ni al calvario, sino que siempre te celebraré al principio, al final y en medio; escúchame tú y séme propicio.
Consejos [E. 1. 27–38]

Como tu amigo que soy voy a darte los consejos que yo mismo, oh Cirno, de niño, recibí de los hombres de bien. Sé prudente y no busques honores, éxitos ni riquezas mediante acciones deshonrosas ni injustas. Convéncete de ello; y no trates con hombres viles, sino está siempre unido con los buenos; bebe y come con aquellos, reúnete con aquellos y sé grato a aquellos cuyo poderío es grande. De los buenos aprenderás cosas buenas; pero si te juntas con los malos, estropearás incluso tu buen natural. Aprende estas máximas y trata con los buenos, y algún día dirás que aconsejo bien a mis amigos.

        El primer mal [E. 1. 151–152]

 El desenfreno, oh Cirno, es el primer mal que la divinidad da al hombre que quiere aniquilar. 

A quien honran los dioses [E. 1. 167–170]

 Cada cual tiene una desgracia distinta, y ninguno de a cuantos hombres contempla el sol es completamente feliz. Pero aquel a quien honran los dioses, hasta los murmuradores le alaban, mientras que el esfuerzo del hombre no cuenta para nada.

No se enseña el bien [E. 1. 429–438]
 Es más fácil engendrar y criar un hombre que inculcarle un ánimo noble; pues nadie hay que haya llegado a discurrir esto: a hacer cuerdo al insensato y bueno al malo. Si la divinidad hubiese concedido a los hijos de Asclepio la curación del vicio y de los sentimientos perversos de los hombres, muchas y grandes ganancias se obtendrían; y si el carácter fuera cosa fabricada artificialmente y puesta en nosotros,  jamás sería malo el hijo de un hombre bueno, pues obedecería a sus palabras virtuosas; pero, en verdad, es imposible que, aleccionándole, puedas convertir al malo en bueno. 

Sólo lo difícil da la gloria [E. 1. 463–464]
. No esforzándose uno los dioses no dan ninguna cosa, ni una insignificante, ni tampoco una buena; son las empresas difíciles las que dan gloria.

El vino revela al hombre [E. 1. 499–502]
  En el fuego reconocen el oro y la plata los entendidos; y el carácter del hombre, por muy sensato que sea, es el vino el que lo hace ostensible bebiéndolo en exceso, hasta cubrir de infamia al que antes era sabio. 

Pensamiento y corazón [E. 1. 631–632]
 Aquel cuyo pensamiento no puede más que su corazón, siempre, oh Cirno, está en la desgracia y se haya en errores funestos.

Infame pobreza [E. 1. 649–652]
· Infame pobreza, ¿por qué, pesando sobre mis hombros, llenas de vergüenza mi cuerpo y mi espíritu? Contra mi voluntad, a la fuerza, me enseñas muchas infamias: ¡a mí que entre todos los hombres conozco lo bueno y lo bello!

Ánimo sereno [E. 1. 657–658]
  No te aflijas en exceso en tu corazón por las dificultades; ni te regocijes en exceso por la prosperidad; pues el saber soportarlo todo es cualidad del hombre noble. 

Todo es posible [E. 1. 659–666]
 No hay que hacer un juramento como éste: “jamás sucederá tal cosa”; porque los dioses se ofenden y son ellos precisamente quienes tienen en sus manos la realización de las cosas. Del mal suele salir el bien así como del bien el mal; a veces, un hombre pobre se enriquece repentinamente, y el dueño de grandes riquezas las pierde todas de repente en una noche; a veces, el hombre prudente se equivoca mientras la gloria se hace compañera del insensato y el malvado, a pesar de serlo, logra honrosas distinciones.


Solón.-

                                                                                      Escena de un banquete

De familia noble y adinerada, en el 594 a.C.  fue elegido arconte y mediador. Su obra es un testimonio de su pensamiento y una justificación de su actividad política. Su elegía adopta la forma de exhortación sobre temas morales, políticos y sociales; en otras ocasiones trata el comportamiento humano y sus vanas esperanzas. El mejor resumen de su pensamiento es la llamada elegía a las Musas. Su tema es la prosperidad, el poeta quiere conseguirla, pero justamente. La riqueza es algo que dan los dioses, pero si se consigue por medios ilícitos, será destruida por Zeus.

A las Musas [Fragmento 1 Adrados] (versos 1–32) Traducción: Juan Manuel Rodríguez Tobal. 

Claras hijas de Zeus de Olimpo y Mnemósine, Musas de Pieria, oídme esta plegaria. Traedme de los dioses felices la ventura; de los hombres, un nombre siempre bueno. Dulce hacedme al amigo; al enemigo, amargo: respeto al uno inspire; al otro, miedo. La riqueza, la busco, mas no quiero tenerla de un modo injusto, pues que habrá castigo. Los bienes que da el cielo al hombre asisten firmes desde su base misma hasta su cima; mas los que el hombre obtiene del pecado no llegan de un orden natural, sino a la fuerza: siervos de la injusticia, darán siempre en desgracia; y, aunque nazca de poco, como el fuego, siendo nada al principio, termina por dolernos, pues no duran los frutos del pecado. El término de todo mirándolo está Zeus, y así como las nubes las deshace raudo el viento de abril después que el fondo estéril revuelve de la mar copiosa en olas, y luego de arrasar bellos trigales, llega al asiento del dios, al alto cielo, y ya la vista es clara y brilla el sol hermoso sobre una tierra fértil y sin nubes, así de repentino el castigo de Zeus; él no suelta su ira en cada falta como hacemos los hombres, mas no deja al olvido la culpa que, a la larga, al fin descubre. Pagará uno enseguida; otros, más tarde; y otros escapan a la parte que les toca; mas ésta al cabo llega, y así, sin ser culpable, salda el hijo o el nieto aquella deuda.


Eunomía [Fragmento 3 Adrados] (versos 1–10) 

Nunca a nuestra ciudad ni la sanción de Zeus ni el querer de los dioses felices darán ruina: tan grande el corazón de la del padre fuerte, de Palas, cuyas manos desde lo alto la guardan. Son, sí, los ciudadanos quienes en su ignorancia la gran ciudad destruyen cediendo a su provecho, y los jefes del pueblo con sus torcidas miras, que pagarán, seguro, con dolor su arrogancia; pues ni saben frenar su hartazgo ni moderan en la paz de su fiesta su presente alegría.

Advertencia sobre el tirano [Fragmento 8 Adrados] 

Trae la nube la furia del granizo y la nieve, y el trueno en el fulgor del relámpago se hace; aniquilan los grandes a una ciudad, y el pueblo acaba en su ignorancia por servir a un tirano. Y es que al que mucho alzamos luego no es nada fácil contenerlo: es ahora cuando pensarlo toca. 

Las edades del hombre [Fragmento 19 Adrados]  

Con siete años el niño, siendo un chicuelo, pierde aquel cerco de dientes que echó cuando aún no hablaba. Otros siete le cumple la divinidad luego y muestra en él los signos de juventud que llega. Con los siete terceros, a la par que él se espiga, la flor de la piel cambia y su mentón embarbece. Llega al cuarto septenio su fuerza a lo más alto y en ella ven los hombres señal de su excelencia. Tras el quinto el momento de pensar en la boda y buscar en los hijos solar que le suceda. Al sexto ya está en todo su espíritu formado y evita acción cualquiera que merezca reproche. Es al séptimo pleno su juicio y su palabra, y también al octavo; y son catorce años. Al noveno, aún con fuerzas, se tornan ya más flojas su cabeza y su lengua, y pierden la excelencia. Al décimo, si a darle cumplimiento él llegara, no le vendrá a destiempo su parte de la muerte.

EJERCICIO.- Lee los poemas de Solón y elige uno que te haya gustado especialmente y explica por qué te ha gustado.

La poesía yámbica 

 Arquíloco.-

 El desarrollo de la personalidad y del individualismo que se dan en la época arcaica tienen su máximo representante en Arquíloco de Paros (siglo vii a.C.) Aunque a simple vista parece la reencarnación de un guerrero homérico, de un hombre que vive para la guerra y que, como Aquiles, no se avergüenza de entonar cantos, lo cierto es que Arquíloco transforma el ideal heroico para adaptarlo a sus circunstancias personales creando algo nuevo. Él era un soldado de fortuna que, junto a los tasios (habitantes de la norteña isla de Tasos), combatió contra los bárbaros de Tracia. Al ser hijo de un noble y de una esclava, carecía de fortuna, tenía que valerse por sí mismo y, por ello, hizo de la guerra su profesión. La guerra no es ya motivo de gloria, sino un medio de subsistencia. Escribe a partir de sus experiencias personales, con toda sinceridad y con gran capacidad para plasmar por escrito sus estados anímicos. Arquíloco, en contraste con la épica, pone en primer plano el yo, el “aquí y ahora”, características de la lírica, pero él no intenta actuar sobre otros hombres como Solón, sino que se limita a exponer los sentimientos desnudos que surgen en las circunstancias. Es antisocial, con una lengua desatada típica de la poesía yámbica. Y es que Arquíloco se va a hacer famoso, sobre todo, por su mala lengua. Una de sus víctimas preferidas fue un noble de Paros, Licambes, padre de Neóbula, joven con la que el poeta quería casarse sin que obtuviera el permiso paterno. Esto lleva a Arquíloco a burlarse de Licambes, a zaherirlo sin piedad, destrozando incluso a la propia Neóbula, a la que presenta prostituida. Otra de sus víctimas poéticas es su capitán, al que ataca con virulencia, porque pensaba éste que había que perjudicar siempre a los enemigos fuese como fuese. Pero Arquíloco es un veterano escarmentado al que no le importa tirar su escudo para huir más deprisa o, entre batalla y batalla, echar un trago de vino y comer una hogaza de pan recostado en su lanza. Arquíloco piensa que hay que gozar cuando existe motivo y no dejarse llevar por la pena cuando no se tiene suerte. Los temas que trata en su poesía son el amor, el odio, la guerra y los dioses. El amor es concebido como una grave enfermedad; es el primer poeta que habla de la sexualidad. El odio se desborda en su obra en oleadas de insultos, injurias y sarcasmos. Los dioses representan las limitaciones del hombre a merced de fuerzas superiores. Ante los dioses y el destino reacciona con resignación: hay que soportar con paciencia y vivir. 

Mercenario y poeta [Fragmento 1 Adrados] Traducción: Juan  Manuel Rodríguez Tobal

A las órdenes sirvo de Enialio soberano. y sé muy bien del lindo regalo de las Musas.

Algún Sayo alardea con mi escudo, arma sin tacha

[Poema - Texto completo.]

Arquíloco

Algún Sayo alardea con mi escudo, arma sin tacha,
Que tras un matorral abandoné, a pesar mío.
Puse a salvo mi vida. ¿Qué me importa el tal escudo?
¡Váyase al diantre! Ahora adquiriré otro no peor.

Corazón, corazón de irremediables penas agitado

[Poema - Texto completo.]

Arquíloco

Corazón, corazón de irremediables penas agitado,
¡álzate! Rechaza a los enemigos oponiéndoles
el pecho, y en las emboscadas traidoras sostente
con firmeza. Y ni, al vencer, demasiado te ufanes,
ni, vencido, te desplomes a sollozar en casa.
En las alegrías alégrate y en los pesares gime
sin excesos. Advierte el vaivén del destino humano.

La estación de la fuga

[Poema - Texto completo.]

Arquíloco

…si bajo poderosa fuerza de un dios
no hay que llamarlo flojera o vileza,
está bien que nos lanzáramos a huir de males devastadores. Huir tiene su temporada.
También una vez Télefo, el descendiente de Arcas, él solo,
espantó a todo el ejército de los argivos, y no mucho resistieron
esos valientes (tanto los espantaba la suerte de los dioses
a ellos, que iban armados con lanzas). El río Caicos, de buena corriente,
quedó atestado de los que caían muertos, y también
la llanura misia. Sobre la orilla del mar muy estruendoso
eran masacrados por la mano de ese despiadado mortal
los aqueos de buenas grebas, que se dispersaban a la desbandada:
con entusiasmo corrían a embarcarse en las naves que cruzan el mar
estos hijos y hermanos de inmortales, a quienes Agamenón
llevaba a hacer la guerra a Ilión, la sagrada.
Pero en ese momento, desviados de su camino, habían llegado a esta costa
y recalaron en la espléndida ciudad de Teutras;
allí resollaban la furia, lo mismo los hombres que los caballos,
inmensamente afligidos los ánimos en su desvarío,
pues se figuraban que ya asaltarían la ciudad de los troyanos, de altas puertas,
y en vano pisaban Misia, rica en grano.
Y vino a su encuentro Heracles, clamando por su hijo de corazón bravo, Télefo,
despiadado centinela en la guerra devastadora,
el que excitó en los dánaos la vergonzosa estampida
cuando los enfrentó él solo, complaciendo a su padre…

Me dan dentera…

[Poema - Texto completo.]

Arquíloco

Me dan dentera
esos oficialillos barbilindos
que se pavonean por el campamento
con sus escudos labrados,
al aire las cabelleras
perfumadas.
Creen saber ya
todos los secretos
del arte militar.
Yo prefiero
mil veces a esos otros camaradas
chaparros, peludos y burdos,
y que recién llegados del surco
no te traicionan
en el campo de batalla.
Con sus piernas velludas
y zambas
siempre acuden si en las refriegas
te ven en apuros.
Esos camaradas,
hediondos a mierda
y a sudor, son para mí
más elegantes y bienolientes
que todos los aristócratas
de Atenas juntos.
Dame, oh Palas
Atenea, memoria
y que recuerde yo el nombre
de aquel agricultor pestilente
que me salvó la vida cuando estaba
un espartano a punto de degollarme.
Prefiero mil veces
a esos soldados chaparros
peludos y burdos,
que recién llegados del surco
no te traicionan en el campo de batalla.
Cada uno de esos compañeros,
con sus piernas cortas y zambas
es, de la cabeza a los pies,
todo corazón.


Y tomando a la doncella

[Poema - Texto completo.]

Arquíloco

Y tomando a la doncella,
la recosté sobre las flores, y cubriéndola
con un suave manto, sosteniendo su cuello entre mis brazos,
mientras temblaba de miedo como un cervatillo ante el lobo,
acaricié delicadamente sus pechos con mis manos
donde la piel mostraba el tierno encanto de su juventud.
Y abrazando su hermoso cuerpo,
liberé el blanco vigor acariciando sus rubios cabellos.

Rebosante de amor [Fragmento 95 Adrados] 

 Infeliz voy sin alma por obra del deseo y es querer de los dioses este dolor difícil que hasta los mismos huesos me traspasa.


La tormenta [Fragmento 163 Adrados] 

 Glauco, mira, las olas profundo están el mar alborotando, y en pie sobre las crestas de Giras una nube la tempestad señala: no contábamos con este miedo que ahora nos alcanza


Vaivén [Fragmento 207 Adrados] 

 Echad todo a los dioses: mil veces de los males levantan al que estaba caído en tierra ya, y otras mil dan un vuelco y al que andaba seguro de espaldas lo derriban y ya no acaba el mal y fuera de él va de juicio, errante, sin sustento.

A Licambes [Fragmento 210 Adrados]

 Sé una cosa importante: pagar con mal terrible a quien con mal me trata

Niebla en los ojos [Fragmento 86 Adrados] Traducción: Aurora Luque

 Un ansia tal de amor al corazón metió en un torbellino y derramó en los ojos niebla espesa robándome del pecho las más tiernas entrañas. 

Ni yambos ni placeres [Fragmento 90 Adrados] 

 Pero a mí, compañero, me domina el Deseo que deja el cuerpo lánguido y no me importan ya ni yambos ni placeres. 

Su largo pelo [Fragmento 104 Adrados] 

 Disfrutaba llevando una rama de mirto y una flor exquisita de rosal. Su cabello caía cubriéndole de sombra los hombros y la espalda.

EJERCICIO.- ELIGE UN POEMA EXTENSO DE ARQUÍLOCO QUE TE HAYA GUSTADO ESPECIALMENTE, EXPLICA POR QUÉ TE HA GUSTADO,  DI DE QUÉ TRATA Y HAZ UN RESUMEN DEL POEMA..

Semónides

Semónides (vivió alrededor del 630 a.C.)y expresa en su poesía un absoluto pesimismo. Aparecen temas como la impotencia del hombre, lo vano de la esperanza humana, la convicción del dolor que nos rodea. Su obra más extensa conservada es el llamado yambo de las mujeres. Era natural de Samos, pero llevó una colonia desde su isla natal a la de Amorgos. Al igual que en Arquíloco, en Semónides encontramos la convicción de que el hombre es un ser impotente frente a los dioses y el destino, pero si Arquíloco se mantiene firme en medio de las tormentas, en Semónides se escucha el oprimido y opresivo lamento de un hombre que ve más que dolor a su alrededor. 

Yambo de las mujeres

De modo diverso la divinidad hizo el talante de la mujer
desde un comienzo. A la una la sacó de la híspida cerda:
en su casa está todo mugriento por el fango,
en desorden y rodando por los suelos.

Y ella sin lavarse y con vestidos sucios,
revolcándose en estiércol se hincha de grasa.

A otra la hizo Dios de la perversa zorra,
una mujer que lo sabe todo. No se le escapa
inadvertido nada de lo malo ni de lo bueno.
De las mismas cosas muchas veces dice que una es mala,
y otras que es buena. Tiene un humor diverso en cada caso.

Otra, de la perra salió; gruñona e impulsiva,
que pretende oírlo todo, sabérselo todo,
y va por todas partes fisgando y vagando
y ladra de continuo, aun sin ver nadie.
No la puede contener su marido, por más que la amenace,
ni aunque, irritado, le parte los dientes a pedradas,
ni tampoco hablándole con ternura,
ni siquiera cuando está sentada con extraños;
sino que mantiene sin pausa su irrestañable ladrar.

A otra la moldearon los Olímpicos del barro,
y la dieron al hombre como algo tarado. Porque ni el mal
ni el bien conoce una mujer de esa clase.
De las labores sólo sabe una: comer.
Ni siquiera cuando Dios envía un mal invierno,
por más que tirite de frío, acerca su banqueta al fuego.

Otra vino del mar. Ésta presenta dos aspectos.
Un día ríe y está radiante de gozo.
Cualquiera de fuera que la ve en su hogar la elogia:
No hay otra mujer más agradable que ésta
ni más hermosa en toda la tierra.
Al otro día está insoportable y no deja que la vean
ni que se acerque nadie; sino que está enloquecida
e inabordable entonces, como una perra con cachorros.
Es áspera con todos y motivo de disgusto
resulta tanto a enemigos como a íntimos.
Como el mar que muchas veces sereno
y sin peligro se presenta, alegría grande a los marinos,
en época de verano, y muchas veces enloquece
revolviéndose en olas de sordo retumbar.
A éste es a lo que más se parece tal mujer
en su carácter: al mar que es de índole inestable.

Otra procede del asno apaleado y gris,
que a duras penas por la fuerza y tras los gritos
se resigna a todo y trabaja con esfuerzo
en lo que sea. Mientras tanto come en el establo
toda la noche y todo el día, y come ante el hogar.
Sin embargo, cuando se trata del acto sexual,
acepta sin más a cualquiera que venga.

Y otra es de la comadreja, un linaje triste y ruin.
Pues ésta no posee nada hermoso ni atractivo,
nada que cause placer o amor despierte.
Está que desvaría por la unión de Afrodita,
pero al hombre que la posee le da náuseas.
Con sus hurtos causa muchos daños a sus vecinos,
y a menudo devora ofrendas destinadas al culto.

A otra la engendró una yegua linda de larga melena.
Ésta evita los trabajos serviles y la fatiga,
y no quiere tocar el mortero ni el cedazo
levanta ni la basura saca fuera de su casa,
ni siquiera se sienta junto al hogar para evitar
el hollín. Por necesidad se busca un buen marido.
Cada día se lava la suciedad hasta dos veces,
e incluso tres, y se unta de perfumes.
Siempre lleva su cabello bien peinado,
y cardado y adornado con flores.
Un bello espectáculo es una mujer así
para los demás, para su marido una desgracia,
de los que regocijan su ánimo con tales seres.

Otra viene de la mona. Ésta es, sin duda,
la mayor calamidad que Zeus dio a los hombres.
Es feísima de cara. Semejante mujer va por el pueblo
como objeto de risa para toda la gente.
Corta de cuello, apenas puede moverlo,
va sin trasero, brazos y piernas secos como palos.
¡Infeliz, quienquiera que tal fealdad abrace!
Todos los trucos y las trampas sabe
como un mono y no le preocupa el ridículo.
No quiere hacer bien a ninguno, sino que lo que mira
y de lo que todo el día delibera es justo esto:
cómo causar a cualquiera el mayor mal posible.

A otra la sacaron de la abeja. ¡Afortunado quien la tiene!
Pues es la única a la que no alcanza el reproche,
y en sus manos florece y aumenta la hacienda.
Querida envejece junto a su amante esposo
y cría una familia hermosa y renombrada.
Y se hace muy ilustre entre todas las mujeres,
y en torno suyo se derrama una gracia divina.
Y no le gusta sentarse con otras mujeres
cuando se cuentan historias de amoríos.
Tales son las mejores y más prudentes
mujeres que Zeus a los hombres depara.
Y las demás, todas ellas existen por un truco
de Zeus, y así permanecen junto a los hombres.

Pues éste es el mayor mal que Zeus creó:
las mujeres. Incluso si parecen ser de algún provecho,
resultan, para el marido sobre todo, un daño.
Pues no pasa tranquilo nunca un día entero
todo aquel que con mujer convive,
y no va a rechazar rápidamente de su casa al hambre,
odioso compañero del hogar, dios de mal temple.

Cuando piensa un hombre gozar de mejor ánimo
en su hogar, por gracia de los dioses o fortuna humana,
encuentra ella un reproche y se arma para la batalla.
Pues donde hay mujer no puede recibirse con agrado
ni siquiera a un huésped que acude a la casa.
La que parece, en efecto, que es la más sensata,
Ésa resulta ser la que más ofende a su marido,
y mientras anda él de pasmarote, sus vecinos
se ríen a su costa, viendo cuánto se equivoca.

Cada uno hará elogios recordando a su propia
mujer, y censuras cuando evoque a la de otro.
¡Y no advertimos que es igual nuestro destino!
Porque éste es el mayor mal que Zeus creó,
y nos lo echó en torno como una argolla irrompible,
desde la época aquella en que Hades acogiera
a los que por causa de una mujer se hicieron guerra.

         *************

Fragmento 1 D
Indefensión y vulnerabilidad del hombre 

Hijo mío,  Zeus tonante dispone el fin de todo lo existente  y lo dispone como quiere. Los hombres carecen de entendimiento. Vivimos el día a día  como animales, ignorantes por completo del final que  la divinidad dará a cada cosa. La esperanza y la convicción  alimentan a todos y mientras tanto se lanzan a empresas imposibles. Unos aguardan la llegada de un día determinado, otros esperan que pasen rodando  los años. Pero no hay mortal que no espere llegar con los años  a conseguir  riqueza y fortuna; pero la decrépita vejez  les llega  mucho antes de que logren obtener su meta. Otros son consumidos  por  penosas enfermedades. Otros, aniquilados por Ares, los proyecta Hades bajo la tierra negra. Algunos, en alta mar, zarandeados por la tormenta y los golpes de las negras olas, encuentran la muerte  cuando tratan de sobrevivir. y hay otros incluso  que, empujados por su triste destino, se cuelgan de una soga  y abandonan voluntariamente la luz del sol. Así que nada existe sin daño, sino que las formas de muerte son incontables  y las penas y las desgracias de los hombres son imprevisibles. ¡Ojalá me escucharan! No desearíamos tantas desdichas ni entre tantos duros dolores nos desgarraríamos el alma.

EJERCICIO.- ELIGE UN POEMA EXTENSO DE SEMÓNIDES QUE TE HAYA GUSTADO, EXPLICA POR QUÉ TE HA GUSTADO, DI DE QUÉ TRATA Y HAZ UN RESUMEN DEL MISMO.

 Hiponacte de Éfeso

Hiponacte de Éfeso (vivió alrededor del  540 a.C.) vivió gran parte de su vida fuera de su patria como exiliado. En los fragmentos conservados se muestra muy crítico y se mofa de todo, incluso de su vida como un cínico mendigo, conocedor de los bajos fondos de los lugares en los que vivió. Al parecer era de linaje aristocrático, pero su destino lo arrojó a la miseria. Lo que distingue a este poeta marcadamente de Arquíloco es su manera totalmente distinta de enfrentarse al mundo que le rodea. Hiponacte no se preocupa: en sus versos existe el instante, y nada más. Es un poeta verdaderamente realista. Lo que le sostiene en la miseria de su vida de pordiosero es su humor.

Fragn. 24 D

Hermes, querido Hermes, hijo de Maya, nacido en Cilene,
a ti te suplico, que de modo terrible tirito de frío…
Dale a Hiponacte una capa y una camisetilla,
unas sandalias y unas pantuflejas y unas
sesenta estateras de oro de la casa vecina.
Dale una capa a Hiponacte, que tirito ya mucho
y me castañetean los dientes de frío…

La poesía mélica 

Safo.

Safo (vivió alrededor del 600 a.C.) nació en la isla de Lesbos . Parece que dirigió un círculo de muchachas; allí iban a aprender música y poesía, contrapunto al que formaban los círculos aristocráticos masculinos. Casi toda su poesía está dedicada a las jóvenes de su entorno. Es la poetisa de los sentimientos. De su obra hay que destacar los epitalamios y los himnos. Los epitalamios solían ser poemas de encargo y llenos de motivos populares y tradicionales. Los himnos en su mano se llenaron de motivos personales, lo que hace pensar que no escribió propiamente himnos sino más bien plegarias como el llamado himno a Afrodita. El tema principal de su obra es el amor, expresado con sencillez, ternura y naturalidad. En ocasiones pide ayuda a Afrodita para que sus compañeras cedan su amor, en otras se dirige directamente a la amada. Motivos como los celos, el amor no correspondido o la separación son temas habituales. Sus poemas no trivializan este sentimiento sino que lo manifiestan como algo sentido y profundo. Es la primera que describe las sensaciones que provoca el amor. Escribe en dialecto lesbio con sencillez y perfección. 

Safo, Fragmento 31 (Ed. Voigt) (Traducción: Aurora Luque) 

Un igual a los dioses me parece el hombre aquel que frente a ti se sienta, de cerca y cuando dulcemente hablas te escucha, y cuando ríes seductora. Esto –no hay duda– hace mi corazón volcar dentro del pecho. Miro hacia ti un instante y de mi voz ni un hilo ya me acude, la lengua queda inerte y un sutil fuego bajo la piel fluye ligero y con mis ojos nada alcanzo a ver y zumban mis oídos; me desborda el sudor, toda me invade un temblor, y más pálida me vuelvo que la hierba. No falta –me parece– mucho para estar muerta.

EJERCICIO.- Explica en pocas palabras de qué trata el poema anterior de Safo.

 Alceo

En la poesía de Alceo (vivió alrededor del 600 a.C.) se vislumbra su gran interés por la política, ya que pertenecía a la aristocracia local eólica, estirpe orgullosa que amaba la grandiosidad, hombres ufanos, dados a la bebida, a los goces del amor y a todas la libertades en su modo de vida. Se enfrentó a las tiranías. Fue desterrado dos veces. Pero se interesó también por la poesía de banquetes en la sala de los hombres, el combate, las luchas aristocráticas, la muerte y el amor, motivos todos ellos tratados con sencillez y total naturalidad.

[Fragmento 335 Page] 

 No hay que entregar el ánimo a los males, pues a nada nos lleva el sufrimiento; la mejor medicina será, Buquis, pedir más vino aún y emborracharnos. 

[Fragmento 341 Page]

 Si dices lo que quieres, también escucharás lo que no quieres.

CONSUELO Y ALEGRÍA DEL VINO

Bebe y emborráchate, Melanipo, conmigo. ¿Qué piensas?
¿Que vas a vadear de nuevo el vorticoso Aqueronte,
una vez ya cruzado, y de nuevo de! sol la luz clara
vas a ver? Vamos, no te empeñes en tamañas porfías.
En efecto, también Sísifo, rey de los eolios, que a todos
superaba en ingenio, se jactó de escapar a la muerte.
Y, desde luego, el muy artero, burlando su sino mortal,
dos veces cruzó el vorticoso Aqueronte. Terrible
y abrumador castigo le impuso el Crónida más tarde
bajo la negra tierra. Conque, vamos, no te ilusiones.
Mientras jóvenes seamos, más que nunca, ahora importa
gozar de todo aquello que un dios pueda ofrecernos.

DESDICHAS DEL POETA EXILIADO

…yo, desdichado,
vivo a la manera de un campesino,
anhelando escuchar, Agesilaidas,
las voces que pregonan la Asamblea
y el Consejo: eso que mi padre
y el padre de mi padre compartieron,
hasta viejos, con estos ciudadanos
siempre en rencilla,
yo vivo desposeído, y exiliado
en remoto lugar. Solo, entre lobos,
hice mi casa aquí, como Onomacles,
[preparando] la guerra; que es innoble
no revolverse contra los que mandan.
Aquí el recinto de los dioses felices
frecuento cruzando esta oscura tierra,
con otras compañeras de camino…
y, con mis pies lejos de males, vivo
donde las lesbias de rozagante peplo
vienen a competir en belleza. Aquí
en torno retumba el griterío inmenso
de mujeres en sus anuales fiestas sacras.
…¿Cuándo de mis muchos pesares
me van a liberar los Olímpicos?

EJERCICIO.- Explica de qué tratan los dos poemas anteriores de Alceo y resúmelo con tus palabras.

Anacreonte

Como el resto de los habitantes de Teos, Anacreonte ( vivió alrededor del 530 a.C.) abandonó su ciudad natal cuando adivinó el peligro persa. Llegó a Abdera, donde nacieron sus primeros poemas. Después, Anacreonte se dirigió a Samos, a la corte del tirano Polícrates que, como otras cortes de tiranos, aspiraba a ser corte de las Musas. Cuando cayó Polícrates, Anacreonte partió a la corte ateniense del tirano Hiparco. El marco de la poesía de Anacreonte lo constituye el distinguido simposio, que en las cortes de los tiranos sobresalían por el refinamiento de los modales. Aquí nada hay de alboroto entre beodos, aquí se da el propósito de beber con mesura acompañándose al son de hermosas canciones. Anacreonte desea cantar los fulgurantes dones de Afrodita y los alegres placeres de la fiesta. Hermosos jóvenes les sirven de escanciadores: muchos versos se dirigen a ellos. Pero también aparecen mujeres: por regla general serían esclavas, acaso las flautistas que se contrataban para el banquete. La magia de los versos de Anacreonte estriba en un blando abandono en el que aparece todo como velado. El tiempo no ha sido benigno con Anacreonte. Es un poeta lejos del gusto moderno, pero no hay que negarle que fue un excelente poeta del placer.

[Fragmento 379 Page] Traducción: Juan Manuel Rodríguez 

Al ver Amor mi barba ya gris, sin darme, entre una brisa de alas de oros mil, pasa

[Fragmento 395 Page]

Blancas tengo ya las sienes, la cabeza cana, lejos juventud marchó graciosa, andan viejos ya los dientes, y a mí ya no mucho tiempo de esta dulce vida queda. De ahí que tanto llore a veces siempre al Tártaro temiendo, que inseguras son del Hades las honduras y es penosa su bajada, pues se sabe que el que baja allá no sube.

DE LAS MUJERES 


Naturaleza, a los feroces toros 
dio temible defensa con sus astas, 
cascos a los caballos, 
rápidos pies a las veloces liebres, 
a los leones dientes poderosos, 
el volar a las aves, 
el nadar a los peces 
y a los hombres la fuerza de sus miembros. 
¿Tal vez a la mujer dejó olvidada? 
¿Cuál arma le ha entregado? La belleza: 
el escudo más fuerte; 
la espada más aguda; 
pues la mujer con ella 
domina los aceros y las llamas. 

La lírica coral

Alcmán

Alcmán (vivió alrededor del 630 a.C.) es el primer lírico coral que ha llegado hasta nosotros. Llegó a Esparta del extranjero, en la segunda mitad del siglo vii a.C. Su obra se ha perdido para nosotros, pero, además de las numerosas indicaciones de versos, tenemos alrededor de cien versos de uno de los partenios, conservados en un papiro de una sepultura egipcia. Se pueden reconocer en él tres elementos, que también en adelante fueron determinantes para la lírica coral: el mito, la sentencia de validez universal y la parte personal. Destacan en esta composición la frescura de la juventud y un lenguaje que florece y resplandece en forma nada convencional. El partenio (“canción de doncellas”) era una especie de himno procesional cantado por muchachas con motivo de algún acto religioso, aunque no solemne. 

PARTENIO
Musas del Olimpo, colmadme mi alma
con el anhelo de una nueva canción.
Corro a escuchar la voz de las doncellas
que el aire puro dan el himno de su hermoso cantar.

… dispersará el dulce sueño de mis párpados,
y el deseo me empuja a sacudir el certamen
donde voy a agitar en seguida mi rubia melena.
… y con la pasión que afloja los miembros,
me dirige miradas más lánguidas que el sueño y la muerte.
Si ninguna falsía es dulce ella.
Pero Astymeloisa nada me contesta,
sino que, sujetando guirnalda,
como una estrella que el cielo fulgurante
cruza volando,
o como un tallo de oro o una ala suave…,
cruza con ligeros pies.

… quisiera ver si, de algún modo,
al acercarse me tomará de la suave mano,
y yo al momento me haría suplicante de ella.

Partenio

Entre los hombres nadie vuele al cielo
ni pretenda de esposa a la señora
Afrodita, ni a otra…
ni a una hija de Forco,
pero las Gracias de adorables párpados
... la morada de Zeus ...
...
Insufribles quebrantos
fueron de aquellos que tramaron males.
Los dioses cobran su venganza
y dichoso el que, libre de cuidados,
ha terminado de trenzar el día
sin una lágrima. Pero yo canto
la luz de Agido. A ella
la miro como al sol, el sol que llama
Agido a ser testigo
de su esplendor. Mas ni un pequeño elogio
ni un reproche me deja
la renombrada principal del coro,
que descuella a mis ojos como si alguien
entre ovejas hubiese colocado un corcel
robusto y vencedor, de sonoro galope,
de los alados sueños.
¿Acaso no lo ves? ¡Es un corcel
del Véneto! La cabellera
de mi prima Hagesícora
relumbra
como el oro sin mezcla.
¿A qué dar más detalles?
Ésta es Hagesícora.
Y la segunda en hermosura, Agido,
corre a su zaga cual caballo escita
tras de otro lidio, pues las Pléyades
con nosotras, que un manto llevamos a la Aurora,
compiten elevándose por la noche inmortal
como la estrella Sirio.
De púrpura no hay
tan grande acopio para defendernos,
ni la serpiente de intrincado oro,
ni la cinta de Lidia,
ornato de doncellas
de tiernos párpados,
ni el cabello de Nanno,
ni tan siquiera Areta, semejante a una diosa,
no Silacis, no Cleesísera,
ni acudir a Enesímbrota a decirle
«Astafis sea para mí
y que me mire Fíbula
y Damareta, y la adorable Viántemis.»
Pero Hagesícora me inquieta.
No está aquí la de hermosos tobillos,
Hagesícora.
¿Se habrá quedado con Agido
para cantar la fiesta?
Dioses, acoged sus plegarias,
pues cumplimiento y fin son de vosotros.
En el coro diré que soy muchacha
que torpe ulula, igual que una lechuza
por las techumbres. Pero es mi solo deseo
ser grata a la que nace del oriente,
de nuestros males sanadora.
Tras de Hagesícora las jóvenes
en pos marcharon de la paz ansiada,
que al conductor de la manada
...
al timonel
más que a nadie es preciso obedecer.
No embelesa su voz
como la voz de las sirenas
porque son diosas, pero diez muchachas
cantan por once, y ella tiene la voz del cisne
que surca las aguas del Janto,
y su cautivador cabello rubio…
...

(Trad. Juan Manuel Macías)

Estesícoro 

Estesícoro (vivió alrededor del 590 a.C.) nació en Matauro, una colonia locria en Italia meridional, pero su verdadera patria llegó a ser Hímera, en la costa septentrional de Sicilia. La obra de este poeta lírico–coral está caracterizada por el predominio del mito; así, su poesía está más próxima a la epopeya que la de Alcmán. Los antiguos reunieron la herencia de Estesícoro en 26 libros, cuyos temas proceden fundamentalmente del dominio de la poesía épica y cíclica. Temas de este tipo no pueden imaginarse más que en poemas de cierta extensión, y se trata de composiciones en que la configuración lírico–coral se encuentra a mitad de camino entre la epopeya y la tragedia. Ocasionalmente Estesícoro también recurrió a temas populares de su patria, dando forma a motivos eróticos. 

[Fragmento]

Es de lo más torpe e inútil llorar por los muertos. Veamos, Musa de aguda voz, comienza tu canto celebrando con lira amorosa a los jóvenes samios. Cuando en tiempo de primavera alborota la golondrina… Musa, desecha tú las guerras, y conmigo celebra las bodas y banquetes de dioses y héroes y las fiestas de los felices...

Íbico 

Íbico ( vivió alrededor del 540 a.C.), procedente del Occidente griego,  como Estesícoro (al que inicialmente siguió en su gusto por el mito), llegó a la corte del tirano Polícrates, en Samos. Aquí, la poesía de Íbico tomó un curioso giro hacia una lírica coral de tintes eróticos. Excepto en Safo, en ningún poeta arcaico aparece el tema amoroso Vid. la entrada En primavera los membrillos, en el blog de Maite Jiménez Grand Tour. con más intensidad, concreción y vida, unido al tema de la naturaleza, las flores y los pájaros, sobre todo. Íbico es, en cierto modo, un predecesor de Simónides, que combina la lírica coral propia de la tradición con la expresión de una personalidad nueva, moderna, a través de la monodia. 

[Fragmento 286 Page]

Y mientras los manzanos de Cidonia, regados por las aguas de los ríos, retoñan solamente en primavera en el jardín sin mancha de las Vírgenes, y con ellos la flor rompe del vino a la sombra nacida del renuevo, en ninguna estación amor descansa para mí; que, aguijado por el rayo, el tracio Bóreas vuela imperturbable de la casa de Cipris, tenebroso, con una furia que lo agosta todo, para hacerme temblar desde muy dentro como el solo señor de mis entrañas.


Simónides 

Simónides (vivió alrededor del 520 a.C.) nació en Ceos. Se educó en una sociedad que había desterrado el lujo. Cuando alcanzó fama como poeta, llevó una vida errabunda que le condujo por amplias regiones del mundo griego, pero sobre todo a las mesas de los poderosos. Murió en Sicilia en torno al año 468 a.C. Simónides incorporó un nuevo campo para la poesía artística lírico– coral: los cantos para los vencedores en las fiestas deportivas (epinicios). Los restos que poseemos no nos permiten hacernos una idea segura de cómo serían sus cantos triunfales. Con estos poemas, Simónides fue el primero en romper las fronteras entre la poesía religiosa y la profana, al utilizar la lírica coral para cantar no a dioses ni héroes, sino a hombres. Al parecer, Simónides también extendió la lírica coral a amplias esferas de lo humano. El lamento por la muerte de los seres queridos y el consuelo en el dolor encuentra una nueva forma en el treno lírico– coral de Simónides. En forma memorable relacionó el treno con el encomio, o más bien transformó el canto de lamento en canto de alabanza, cuando cantó a los muertos en el combate de las Termópilas. Un mérito especial de Simónides lo constituyen sus epigramas, donde, en tan sólo dos o cuatro versos, conseguía la inmortalidad para sus contemporáneos, aplicándoles el merecido elogio y el epíteto justo. También compuso escolios (*),obsequios poéticos para los poderosos a cuya mesa se sentaba. Simónides gozó crédito de sabio. Sus sentencias eran citadas como ejemplo de buen seso. Fue un poeta de gran calidad, con metáforas y símiles deslumbrantes. 

(*)Se llama escolio, en un banquete griego o reunión dedicada a la bebida, a las breves canciones entonadas por los convidados, pero en orden aleatorio, “cruzadamente”, de donde procede su nombre: en griego, el adjetivo skolios significaba “cruzado”. Estas canciones eran acompañadas por la lira. En ellas el cantor sostenía una rama de mirto mientras cantaba y, cuando había terminado, pasaba la rama a otro. La tradición hace de Terpandro el creador del escolio. Ateneo, en el libro 15 de su obra Deipnosophistai, nos ha conservado una colección de escolios áticos anónimos de finales del siglo vi y principios del v a.C. Tanto unos como otros comentan algún incidente histórico o contienen algún sentimiento personal o hacen observaciones acerca de la vida.

A Pítaco sobre la virtud

Es un asunto, Pítaco, espinoso
hallar a un hombre bueno y verdadero,
y una vez hecho, es muy dificultoso

conservar aquel hábito primero;
porque esto no es del hombre ciertamente,
sino que al dios lo debe por entero:

si algún revés le oprime de repente,
por más bueno que sea, no le es dado
mantenerse de pie contra el torrente;

por esto yo, buscando trastornado
los imposibles, pierdo la esperanza
de que el que vive en terrenal estado

disfrute de una próspera bonanza
aunque sea virtuoso eternamente.
Lo que entiendo diré con confianza:

amo al que no hace voluntariamente
el mal, y yo le alabo y recomiendo,
que a la necesidad que oprime urgente,
ni se resiste un dios, según yo entiendo.


 Píndaro  

El poeta coral más importante, sin lugar a dudas, es el beocio Píndaro (522/518–448 a.C.), que va a explotar enormemente el fondo mitológico de su tierra natal, Tebas. Si la época arcaica se caracteriza por el paso del mito al logos, Píndaro va a invertir los términos para ir de la razón al mito, pues, normalmente, no describe la realidad, sino que tan sólo alude a ella mediante símbolos míticos. En él influyen además el siglo en el que vive y la actitud de Tebas ante los cambios sociopolíticos de la época. Frente al resto de Grecia, Tebas permanece anclada en el pasado, dominada por una aristocracia terrateniente que, incluso, se alía con los persas cuando éstos invaden la Hélade. En semejante ambiente, es lógico que Píndaro esté muy cercano a la mentalidad homérica y se convierta en el último defensor, ya en pleno siglo v a.C., de los retrógrados ideales aristocráticos. Píndaro abandonó su tierra natal para dirigirse a la democrática Atenas, donde, como era lógico, nunca se encontró a gusto, por lo que pasó a instalarse en la Magna Grecia, para, finalmente, regresar al continente heleno. Así pues, Píndaro es un poeta viajero que hace de la poesía su medio de vida. Políticamente, Píndaro es un conservador que añora el antiguo gobierno de los aristócratas y que, en sus ideales, retrocede hasta Homero. Así, centra su atención en los héroes nobles vivientes que brillan en los juegos deportivos. Su ideal político es una oligarquía aristocrática de sabios. Para él, la ἀρετή no se aprende, sino que se nace con ella y, si los nobles son los únicos que la tienen, son los que deben detentar el poder, pues, además, proviene directamente de la divinidad. En cuanto a su obra, toca todos los géneros de la lírica coral, aun cuando destacan sus cuatro libros de epinicios que contienen 44 odas, distribuidas como sigue: 14 Olímpicas (Juegos de Olimpia); 12 Píticas  (Juegos Píticos en Delfos); 11 Ístmicas (Juegos de Corinto) y 7 Nemeas (Juegos de Argos). Estas odas se ejecutaban o bien en el mismo lugar de la victoria o bien al regreso del héroe a su patria y, para ellas, el poeta componía también la música. En cuanto a su estructura, hay que destacar tres elementos: 

1. El hecho actual y los datos sobre la persona 

2. El mito 

3. Las reflexiones, sentencias y consejos 

De estos tres componentes, Píndaro desarrolla sobre todo el segundo, el mito. Métricamente sus odas presentan la estructura estrofa, antistrofa y epodo. Su estilo es barroco y grandilocuente. Utiliza yuxtaposiciones, introduce imágenes y color, y su vocabulario es abundante en homerismos, jonismos y eolismos. Para Píndaro, el poeta no se hace, sino que nace y recibe una inspiración divina, individual y secreta. El poeta habla en lugar de la divinidad, por eso se llama a sí mismo “profeta”. La poesía ha de tener gracia, alegría y no debe contener nada que no sea elegante, razón por la cual Píndaro altera los mitos que son demasiado crueles o sangrientos. 

A Teóxeno de Ténedo (*)

Hay un tiempo para recolectar amores,

corazón mio, cuando acompaña la edad:

pero aquel que al contemplar los rayos

rutilants que brotan de los ojos de Teóxeno

no siente el oleaje del deseo, de acero

o de hierro tiene forjado su negro corazón

con fría llama y, perdido el aprecio

de Afrodita, la de vivaz mirada,

o violentas fatigas padece por la riqueza,

o se deja arrastrar por la femenina osadía

esclavo de todos sus (...) vaivenes.

Más yo me derrito como cera de sagradas abejas.

por el calor mordida en cuanto pongo mis ojos

en los lozanos miembros de adolescentes mozos.

¡ Era cierto que tambien en Ténedo

Persuasión y Donosura tenían su sede

en el hijo de Hagesilao !

(*) Según la leyenda Teóxeno fue el último amor efébico de Píndaro, y la persona en cuyos brazos falleció el poeta.

Baquílides

 Baquílides (504–450 a.C.) procede de Ceos, como Simónides. En los epinicios de Baquílides se repiten los elementos que encontramos en Píndaro: el mito ocupa la parte central y los demás elementos forman un marco en torno a él. La fuerza de Baquílides reside en su talento narrativo. Su lenguaje es más ligero que el de Píndaro: en lugar de un avance pausado, encontramos en él un deslizamiento fluido; en lugar de construcciones pesadas, una riqueza de léxico dinámica y colorista. Su gran preocupación es ser agradable, y lo consigue. La influencia de Homero es mucho mayor que en Píndaro. 

La poesía lírica clásica y helenística 

 El helenismo 

La significación histórica del helenismo reside en que rompió finalmente las estrechas fronteras de la polis y abrió camino libre a lo griego para su difusión cultural. El mundo griego se vio fraccionado en monarquía militares, la civilización griega se extendió hacia el Indo por obra de Alejandro, la autocracia sucedió a la democracia, el arte y la literatura pasaron a ser privilegio de los escogidos. Nació la erudición, y los eruditos y humanistas comenzaron a componer poesías a su modo. La poesía resucitó en el siglo iii a.C., cuando el centro de la vida griega se había trasladado a Alejandría. Allí, bajo los benévolos Ptolomeos, un pequeño círculo de hombres eminentes se divertía en escribir versos que se enviaban unos a otros. Alejados de la vida activa, sólo vivían para las letras. Los alejandrinos fueron los lejanos abuelos del Romanticismo, de la poesía culta, y también de esa poesía que recoge la diaria experiencia de las sociedades más civilizadas. 

Calímaco (310–240 a.c.)

 Fue la figura principal de este movimiento. Escribió himnos y epigramas. Su objetivo era sorprender y divertir. Su gran cultura le proporciona términos desusados, y muestra singular afición a retorcer el orden acostumbrado de las palabras. Su don característico es el romántico, y acierta a veces a crear una atmósfera de tensión sobrenatural. Calímaco prefiere el poema pequeño y delicado frente al extenso. 

 Teócrito (316–260 a.c.)

 Ha ejercido una vasta influencia en la posteridad. Escribió poemas llamados idilios(*) y su principal asunto es la vida pastoril en Sicilia. El mundo de Teócrito es un mundo de pura fantasía, pero su belleza es tal que todo parece allí real y viviente. Los pastores son poetas, y sus cantos expresan los deleites de una vida imposible. Para Teócrito, cada palabra debe decir algo, y no hay lugar a las fáciles repeticiones de la épica o a los recursos convencionales del drama. La poesía de Teócrito lleva la marca helenística sobre todo en la esmeradísima preocupación por la forma. 

(*) Idilio (término que significa “pequeño cuadro”) es el nombre que en época romana recibieron los poemas de Teócrito, en los que describe algunos episodios o escenas de la vida rural de una forma idealizada. Se trataba de pequeñas piezas de poesía pastoral o bucólica que daban una imagen romántica de la vida de los pastores y del campo; muchas veces escritos sobre el tema del amor tierno e ingenuo, el término pasó a significar “relación romántica y amorosa”. También desde entonces el término “idílico” se usa para describir un estado idealizado o una escena de tranquila felicidad, especialmente de naturaleza pastoril.

De la paz

Ya la gran paz sagrada
torna a henchir a los hombres de riquezas;
la lengua delicada
del divino poeta en mil bellezas
alegre se desata
y en dulces versos los asuntos trata.

Arden llamas doradas
en el ara de los dioses poderosos
y con ellas mezcladas
las piernas de los bueyes vigorosos,
y la lanuda oveja
tampoco de acudir al rito deja.

La juventud ardiente
himnos y flautas suena y va al amado
gimnasio diligente,
y en el arnés de hierro entrelazado,
en tanto, se desvela
la negra araña en fabricar su tela.

A la ágil lanza muerde
la herrumbre y la corroe, y a la espada
por ambos filos pierde,
y ya ni a las pupilas fatigadas,
de la trompa el sonido
arranca el dulce sueño apetecido.

Se ven por todas partes
gratos convites de amistad gozosa
en diferentes artes
y en todos ellos suenan con hermosa
música, cuanto cabe,
sagrados himnos al amor süave.

EJERCICIO.- Elige un poema de Alcmán, uno de Simónides, uno de Píndaro y uno de Teócrito, di de qué tratan y haz un resumen de cada poema con tus palabras.

Comentarios

Entradas populares de este blog